Geositta antarctica

[4]​ Se distribuye en el sur de Argentina (al sur de Santa Cruz hacia el sur hasta el norte de Tierra del Fuego) y sur de Chile (Magallanes); en la estación no reproductiva, en otoño e invierno, migra hacia el norte hasta Mendoza.

[5]​ Esta especie es considerada localmente bastante común en su hábitat natural, la estepa patagónica de pastos cortos y arbustos bajos esparsos y también en áreas arenosas cerca de la costa.

Se puede distinguir del más abundante minero común por su pico más corto y la ausencia de color rufo en las plumas de vuelo.

[7]​ La especie G. antarctica fue descrita originalmente por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Landbeck en el año 1880, bajo el mismo nombre científico.

[5]​ El nombre genérico femenino «Geositta» es una combinación de la palabra griega «geō»: suelo, y del género Sitta, con quien se pensaba que se asemejaban las especies de este género en la época de la descripción;[9]​ y el nombre de la especie «antarctica», proviene del latín moderno «antarcticus»: sureño, antártico.