Las dos zonas geográficas principales de Libia son la costa mediterránea y el Sahara.En la Tripolitania, la región noroccidental de Libia, hay una llanura costera, Djeffara, que tiene unos 14 300 km².Se extiende desde Gabes, en Túnez, hasta unos 20 km al este de Trípoli.Le sigue una zona esteparia hacia el interior que se eleva de 50 a 200 m, hasta unos 120 km de la costa, donde se encuentra el piedemonte del Yebel Nefusa, una zona mesetaria con escarpes que culmina a 968 m. En Djeffara caen entre 125 y 250 mm de lluvia, que aumenta hacia Trípoli, con 380 mm.Luego, se curva hacia el Mediterráneo unos 150 km más casi hasta la costa, en Al-Khums.[2] Detrás, se extiende la meseta del Hamadah Al Hamra, una región desértica de 84 000 km² que se extiende hasta Ghadamés por el sudoeste, cerca de la frontera con Argelia y Túnez.Las tierras fértiles se encuentran en la costa y en las montañas que se encuentran inmediatamente detrás, tanto en la Tripolitania como en la Cirenaica, separadas por el golfo de Sirte, que tradicionalmente separa el Magreb del Máshrek.La frontera entre Tripolitania y Túnez es objeto de cruces continuos por migrantes legales e ilegales.Por contraste, la frontera con Argelia, Níger y Chad es raramente cruzada debido al vacío de la inmensidad del desierto.No hay ríos permanentes en Libia debido a la escasez de las lluvias.Las lluvias costeras se deben al paso de depresiones por el mar Mediterráneo, asimismo, la brisa marina refresca la temperatura.En las montañas Nefusa, a casi 1000 m en Nalut, Zintan, Lefren y Garian, los inviernos pueden ser fríos.Las lluvias son raras, y apenas hay población salvo en los oasis.[10][11][12] En las llanuras costeras occidentales, hay varios lagos salados o sebkhas, que se forman por evaporación de las aguas que se forman en las hondonadas en época de lluvias.Desde 2012, hay extensas zonas de Libia temporalmente cerradas por culpa de la situación bélica que padece el país, concretamente las fronteras con Sudán, Chad, Níger y Argelia.[16] también había 5 lugares arqueológicos considerados patrimonio de la humanidad: Cirene, Leptis Magna, Sabratha, Ghadamés y Tadrart Acacus.
Mapa topográfico de Libia
Mapa topográfico del Sahara con los mares de arena de Libia.
Macizo volcánico del Haruj, visto desde satélite
Gran Mar de arena de Libia, dunas cerca de Siwa.
Meseta de Hammadah al Hamra
Mapa de Köppen de climas de Libia. El rojo es desértico cálido; el calabaza, semiárido; el rosa, desierto frío; el beige, semiárido frío, y el amarillo mediterráneo cálido.