Genaro Lahuerta
Con sólo 12 años expuso una obra en la calle San Vicente de Valencia, creando una gran expectación.Genaro no tuvo dudas de cual iba a ser su camino y con esa entereza trazó una trayectoria definida y ascendente en el mundo del arte que se caracterizó por la seriedad y compromiso con su trabajo En 1925 realizó su primera exposición de tapices, junto con José Aragonés en el vestíbulo del Teatro Olympia.[4] En ese momento su interés reside en copiar a los grandes maestros y reproducir sus obras.En julio de 1928, realizó una exposición colectiva con otros jóvenes promesa del panorama valenciano.La muestra se produjo en la Sala Imperium y expuso junto con: Pedro Sánchez, J. Martínez Ayora, Juan Lacomba, Vicente Mulet, Vicente Beltrán, Rafael Benet, Enrique Cuñat, Alfredo Gaspar, Francesc Domingo, Josep Obiols y Jenaro Urrutia.[10] Al año siguiente se organizó una exposición en Cataluña, en la sala de Casa Llibre: “Declive”[11] 1932, fue un año fructífero para el pintor ya que participó en la “Exposición de Arte Novecentista” y su participación fue destacada por la crítica.[12] En marzo repitió la experiencia e inauguró una nueva exposición, junto con Sánchez, en la Sociedad de “Amigos del Arte” [13] En septiembre del mismo año, se presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguiendo la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub.[14] Sus colaboraciones con Pedro Sánchez continúan en los años siguientes y ambos colaboran, con el escritor Max Aub, para ilustrar gráficamente su libro titulado “Fábula verde”,[15][16] y diseñaron los diplomas para los premios otorgados en las jornadas desarrolladas bajo el nombre “Día del Cinema” en Valencia.[26][27] En 1949 fue nombrado Catedrático[28] En 1953 la Dirección General de Plazas Africanas le concedió una beca para que pintara el Sáhara Español.[38] En 1963 participó en la exposición titulada '8 pintores internacionales', celebrada en la Galería Estil de Valencia en los meses de junio a septiembre de dicho año[39] En 1968 se quedó finalista en el VIII Certamen Nacional “María Vilaltella", donde finalmente se llevó el primer premio el pintor José Roca Sastre,[40] pero al año siguiente se alzó con el galardón con su obra Camí, obteniendo la “Medalla María Vilaltella” y un premio económico de 100000 pesetas.[44] En 1974 la revista “Bellas Artes” lo incluye en un listado de los 70 artistas contemporáneos más importantes españoles.[45] En 1977 el Ayuntamiento de Valencia le organizó una exposición antológica donde se podía hacer un recorrido en la pintura del artista desde sus inicios marcados por el academicismo a, 54 años después, terminar en una síntesis paisajista enmarcada en los campos de color.