Gayola

Teruggi señala que no hace falta recurrir a esa explicación puesto que la voz gayola ya se encontraba en el castellano antiguo[2]​ y con el mismo significado también la menciona en 1854 Yanguas y Miranda como "palabra anticuada" contenida en los documentos conservados en los archivos navarros.

[3]​[4]​ Por su parte José Gobello cita al filólogo Américo Castro quien escribió: Algunos sinónimos lunfardos de gayola eran la Quinta (referido a la Penitenciaría Nacional ubicada en la calle Las Heras, rodeada de jardines) y la juiciosa, ambos vocablos transmitiendo una sensación de placidez o aquietamiento.

[6]​ Con el mismo significado de cárcel, canasta, cufa (proveniente del genovés).

Además del tango titulado justamente La gayola, varios poemas, tangos y canciones incluyen la palabra gayola : Araca corazón, La batida (Desde la cana), Bandoneón, La canción de la mugre, Certificao, El ciruja, Los destinos, En la vía, Hebras de plata, Mi viejo es amigo mío, Los muchachos de enfrente, Oración a "San Minguito" , Pa'l nene y Te doy lo que tengo, entre otros.

[7]​ Algunos tangos y poemas pintan la ‘’gayola’’ con colores sombríos, así dice el poema Oración a "San Minguito" de Roberto Peregrino Salcedo, que para los presos sin juicio, proceso, ni condena; la noche en la gayola si la justicia es fiaca, es verduga brutal[8]​ y el protagonista del poema lunfardo La batida (Desde la cana), de José Pagano, está amurao en la frígida gayola.

Recreación de una gayola en el museo del Penal de Ushuaia , Tierra del Fuego , Argentina .
Dos engayolados
Penitenciaría nacional o la gayola , la Quinta o la juiciosa en 1900