[10] En las islas, entre otras tareas, amansaba ovejas, vacas y cerdos, trabajando con otros gauchos e indígenas charrúas que también oficiaban de peones.Además, les prohibían alimentarse con el ganado doméstico, obligándolos a cazar animales asilvestrados.[cita requerida] Los gauchos estaban armados con facones, boleadoras, espadas, pistolas y mosquetes.[16] El resto de los colonos se fugaron a la isla Celebroña (Kidney Island, en inglés), temiendo que ellos también serían asesinados.El capitán Seymour despachó al teniente Henry Smith junto a 4 suboficiales y 30 soldados, que inmediatamente izaron la bandera británica.Rivero y sus compañeros estaban en ese momento preparando una rudimentaria embarcación para dirigirse al continente.[20][21] Los siete restantes, muy superados en número y armamento, optaron por retirarse al interior de la isla.Smith, el oficial a cargo, ordenó la persecución de los sublevados, aunque no les resultó fácil capturarlos, necesitando enviar varias expediciones para obtenerlo.Finalmente, la rebelión pudo ser controlada, lográndose apresar a todos los gauchos rebeldes.Allí se les inició un proceso penal en la fragata de tercera HMS Spartiate.Fueron llevados a Reino Unido, permaneciendo durante varios meses encerrados en la prisión de Sherness sobre el río Támesis.[16] Esta posición encuentra el apoyo de escritores modernos como Federico Lorenz[27] y la periodista Natasha Niebieskikwiat.[10] Juan Lucio de Almeida mantiene una posición intermedia: no logra probar que Rivero actuó «movido por patriotismo», aunque no cree que «su acto fue el de un criminal común».[31][32] En una buena parte del imaginario colectivo argentino, Rivero es considerado como un «héroe popular».
Luis Vernet
habla de la muerte de Ventura Pasos, matado por los sublevados:
Don Ventura y mis otros agentes fueron asesinados en 1833 por unos indios mencionados por él en la carta arriba, y por unos marineros prófugos
.
Diferentes postales de Puerto Soledad retratados en 1833 por el dibujante de la expedición del HMS Beagle.
A la izquierda una pintura homenajeando al Gaucho Rivero en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
Pintada sobre la ley
Gaucho
Rivero en la entrada al puerto de
Ushuaia
.