Gaetano Arturo Crocco

[1]​ A las órdenes del general Maurizio Mario Moris y con su collega Ottavio Ricaldoni, en 1907 construyó el primer dirigible italiano, probado al año siguiente sobre el lago de Bracciano, al que siguió una treintena de otros ejemplares utilizados posteriormente en la Primera Guerra Mundial.Su tercer hijo Luigi (conocido como Gino) siguió la carrera de su padre y se convertiría el mismo en un científico importante.Su dirigible se convierte así en la primera aeronave en sobrevolar la Capital, a 500 metros de altura.A la vez que se dedicaba al estudio de las hélices, en 1914 construyó en Roma un galería aerodinámica en circuito cerrado.Sucesivamente se dedica a la propulsión con propelentes líquidos, diseñando la primera cámara de combustión italiana, que experimenta con su hijo Luigi Crocco en 1930.Mientras tanto se dedicó a actividades académicas, primero como docente y después como presidente del Colegio de Ingeniería Aeronáutica, cargo que ocupó desde 1935 hasta 1942, y desde 1948 hasta 1952, año en el que fue sustituido por Luigi Broglio.Después la Segunda Guerra Mundial Crocco volvió a dedicarse a los misiles y a la astronáutica, fundando en 1951 la Asociación Italiana de Cohetes (AIR), con el propósito de reunir a los apasionados del sector, e instituyendo en 1950, cerca del Colegio de Ingeniería Aeronáutica, el Curso Informativo de Balística Superior, disertando él mismo sobre la propulsión, los satélites y sus trayectorias.La importancia de tal intuición, conocida técnicamente en la actualidad como asistencia gravitatoria (en inglés gravity assist o swing-by), fue tal que en los años siguientes la NASA, comprendiendo la importancia de esta técnica, en sus recomendaciones para el proyecto de viajes a otros planetas recomendaba que su estudio se basara en la “Crocco Mission”, adaptando a cada caso las maniobras de impulsión gravitatoria descritas por Crocco en su memoria.
Esquema simplificado del Crocco "Grand Tour". En negro está indicada la trayectoria prevista por Crocco para el vehículo espacial, en azul, rojo y verde están representadas respectivamente las órbitas de la Tierra, de Marte y de Venus. Está indicada la posición de los planetas en el momento del lanzamiento (con los respectivos símbolos astronómicos) y los puntos de encuentro espacial .