Se considera que Suchon es la primera filósofa en producir una obra significativa dedicada exclusivamente al tema de la mujer.
[2] En sus obras, Suchon sostiene que las mujeres merecen los derechos naturales de libertad, aprendizaje y autoridad.
[4] Afirma que una mujer puede vivir una vida plena sin estar casada[1] y promueve el poder del celibato voluntario en términos seculares.
[2] Suchon fue autodidacta porque a las mujeres se les prohibió estudiar en instituciones públicas durante su vida.
[4] Estudió las obras de Sócrates, Platón, Aristóteles, Cicerón, Séneca, Plutarco y otros filósofos antiguos.
[2] Investigaciones históricas recientes han cuestionado cuándo y por qué se envió a Suchon al convento de Semur.
Hay quien especula que Suchon pudo haber usado el disfraz de esta transferencia para escapar por completo y viajar a Roma .
[2] Presentó una petición al Papa para que impugnara sus votos y se restableciera como laica.
[2] Suchon escribió mientras se desarrollaba un debate intelectual llamado querella de las mujeres en Europa (siglos XIV-XVII).
[3] La estructura establecida de argumentos pertenecientes al movimiento querelle des femmes consistió en dos enfoques: enumerar a las mujeres a lo largo de la historia cuyas acciones ejemplificaron su valía y analizar las razones sociales y económicas por las que se consideraba que las mujeres eran desiguales.
[2] Suchon es la única mujer participante en la querelle des femmes que escribe un tratado, una forma de escritura completa y autorizada.
Además, es una de las primeras personas filósofas en afirmar que su audiencia son mujeres, no hombres.
[6] Su perspectiva habría sido considerada radical tanto por los intelectuales como por la persona común, hombre o mujer.
[3] Utiliza textos clásicos y religiosos para elaborar su argumento a favor del empoderamiento femenino.
[7] Desde un punto de vista religioso, sostiene que un buen cristiano se esfuerza por mejorarse a sí mismo.
Sostiene que al excluir a las mujeres del debate intelectual, la sociedad en su conjunto se ve privada de grandes pensadores.
[2] En Du célibat volontaire, Suchon presenta otra posible solución para que las mujeres escapen del sometimiento.
[2] Sugiere la amistad como un remedio para la melancolía que conlleva la falta de vínculos y compromisos familiares.
[2] Ve el celibato no como una virtud religiosa, sino como un camino práctico para obtener la autonomía individual y la libertad de las mujeres.
[2] No fue hasta finales del siglo XX que Suchon se estableció como una influyente filósofa moral y escritora feminista en la comunidad académica.
Hasta el siglo XVII, a las mujeres europeas se les ofrecían dos caminos de vida: encontrar marido o convertirse en monja.
[6] Los escritos de Suchon arrojan luz sobre la dificultad que enfrentan las mujeres para obtener una educación, las realidades del matrimonio y la vida en los conventos en la era moderna temprana.
[3] Du Célibat volontaire se ha descubierto en Besançon, París, así como en la Bayerische Staatsbibliothek (Biblioteca Estatal de Baviera), Gotinga, Florencia y Roma .
[3] Suchon escribió en una época en la que "feminista" no era un término ni un género de escritura y estudio.
Suchon se describe mejor como una protofeminista porque sus escritos reflejan en gran medida la dirección del futuro movimiento feminista.
[3] Sus obras sirven como llamamiento para que las mujeres rompan con las expectativas de género y abrazen una nueva libertad.