Anexo:Gabinete de Felipe Calderón

El gabinete de Felipe Calderón por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Procuraduría General de la República y la Oficina de la Presidencia de la República, nombrados durante su administración como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006 y el 30 de noviembre de 2012.

Conforme a la fracción II del artículo 89 vigente en aquel entonces de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el presidente de la República tiene la facultad de «nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado», así como «designar, con ratificación del Senado, al procurador general de la República»;[1]​ ​mientras que el artículo 26 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal determina las dependencias de la Administración Pública Centralizada con las que cuenta el presidente para el despacho de sus asuntos.

El anuncio de los nombramientos de los Secretarios de Estado que conformarán el Gabinete de Felipe Calderón se ha dado por etapas, la primera fue el 21 de noviembre de 2006, en que se anunciaron los titulares de Hacienda, Energía, Economía, Comunicaciones y Transportes, Trabajo y Turismo,[2]​[3]​ el 24 de noviembre se dieron a conocer otro grupo de nombramientos, que incluyeron los titulares a las secretarías del rubro social: Desarrollo Social, Agricultura, Educación, Medio Ambiente, Salud y Reforma Agraria[4]​ y el 28 de noviembre se dio a conocer el gabinete político.

[5]​ El gabinete legal se conformó por los titulares de las secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y la Procuraduría General de la República: Director general de la Comisión Federal de Electricidad Director general de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro Director general de la Comisión Nacional del Agua Director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Director general del Instituto Mexicano del Seguro Social Director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Director general del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Director general de la Comisión Nacional del Deporte Director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Director general del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Procurador federal del Consumidor Director general de Caminos y Puentes Federales Director general del Instituto Nacional de Migración Director general de Nacional Financiera Director general de Lotería Nacional para la Asistencia Pública El 5 de diciembre de 2006 entró en vigor la nueva estructura de Oficina de la Presidencia de la República[10]​.

El 21 de enero de 2008, la Oficina es restructurada[11]​.