Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (Venezuela)
(El Tocuyo) Carlos Betancourt Brigada 21 (Los Humocaros) Brigada 31 (Cerro Blanco, Santo Domingo, Laguneta, Santa Marta, Los Cocos) Juan Carlos Parisca (Cmte Pedro Manuel) Charal, Tucupido, Sipororo, Boconoito, San Nicolas.Estado Trujillo Guaramacal, Las Negritas, Los Volcanes, San Juan de Dios Loma Hidalgo, Agua Linda.Enero 1962 Miguel Castillo (Cap Blanco) Destacamento Rubén Delgado (Cuchilla Alta, Loma Hidalgo, San Juan de Dios, Guaramacal, el Cumbe, Los Volcanes) Hernán Abreu (Cap Patricio) Ramiro Pereira Pizani (Cap Alberto) Destacamento Augusto Torres (Las Aguitas, Cambizales) Ricardo León (Cap Gerónimo) Sierra de San Luis Cruz de Taratara Estado YaracuyCerro Azul, Laguna Verde Teodoro Petkoff José Manuel Saher (alias Chema) Domingo Urbina Alí Rodríguez Araque Cerro Negro Estado Lara Cerro Blanco Cerro Verde, Laguna Azul (del partido URD) Santa Marta, Laguneta, montaña de Maria Lionza Manuel Ponte Rodríguez (honor a su muerte 24-07-1964) Carupano, parte baja de San Bonifacio, San Antonio del Golfo, Santa María, Cancamure, Neblinero, Zumbador, San Juan., El Tacal Estado Monagas Caripito, Cerro Azul, Sierra de San Bonifacio, Caripe, Quiriquire, Punceres, La Bruja, Caño Becerro.[4] Sus comandantes fueron Argimiro Gabaldón, Carlos Betancourt, Juan Vicente Cabezas, Iván Daza, Tirso Pinto, Pedro Cassiram, David Esteller y Raúl Serra.Sus comandantes fueron Douglas Bravo, Luben Petkoff, Elías Manuitt Camero y Elegido Sibada (a) Magoya.Se crea el Frente de Liberación Nacional (FLN) y su brazo armado las FALN.Este hecho, que convirtió a la ciudad en campo de batalla, se conoce como el Porteñazo.Tuvo seis comandantes: el sargento de la Marina Adalberto González, Francisco Prada, Fabricio Ojeda y Ángel María Castillo.Al frente de estas operaciones estuvo Paúl del Río conocido como «Máximo Canales».[8][9] Las acciones guerrilleras se intensifican, en todo el país la guerrilla asesina policías para obtener armas de fuego, al mismo tiempo empiezan a involucrándose en actividades ilícitas como el atraco a entidades bancarias con la excusa de recaudar fondos.[12] En los días subsiguientes las detenciones se contaron por centenares, se allanó la inmunidad parlamentaria de los diputados al Congreso Nacional por el PCV y el MIR y su detención para ser sometidos a juicios militares.Gustavo Machado (siendo diputado en ejercicio) junto a su hermano Eduardo, Jesús Faría, Eloy Torres, y otros disidentes fueron encarcelados en el cuartel San Carlos o fueron exiliados.Desde mediados de 1963 Argimiro Gabaldón y Pedro Duno lograron fortalecer el Frente Guerrillero Simón Bolívar, mientras que José Vicente Cabezas desplaza la guerrilla del Frente José Antonio Páez desde El Charal a Lara.Ambos frentes se concentran con miras a activar en diciembre del mismo año el llamado Plan Caracas.Los Cazadores eran la punta de lanza y las unidades mejor entrenadas del ejército venezolano.En marzo el gobierno nacional ofrecía una remuneración de 15 mil bolívares por quien trajese con vida o muerto a Argimiro Gabaldón llamado «Comandante Chimiro».Liberado tres días después, Smolen revelaría que había sido secuestrado como una acción de protesta por la condena a muerte del guerrillero vietnamita Nguyễn Văn Trỗi, el cual había sido descubierto cuando colocaba una carga explosiva debajo de un puente por el que iba a pasar el Secretario de Defensa Robert MacNamara.Se organiza en las montañas del oriente venezolano el Frente Guerrillero Manuel Ponte Rodríguez, que contó en sus filas al comandante Gabriel Puerta Aponte.En noviembre de 1964 la revista Venezuela Gráfica y el diario La Extra son suspendidos por reproducir un documento acerca de «las atrocidades cometidas en Lara, Falcón y otros estados» en la lucha antiguerrillera.En julio de 1965, Orlando Araujo y Federico Álvarez son encarcelados por incluir en el semanario Qué un detallado relato sobre atropellos en varias zonas campesinas.En esta época la guerrilla se dedicó a caminar más de dos mil kilómetros entre los estados Falcón, Yaracuy, Lara, Cojedes, Portuguesa, Trujillo y Barinas.Su cuerpo es enviado a Caracas y luego trasladado a Coro donde se le sepulta en medio de una profunda manifestación de dolor colectivo en un funeral encabezado por su propio padre entonces gobernador del estado Falcón.Al aterrizar y no recibir apoyo, el guerrillero se entrega a las fuerzas policiales.Los grupos subversivos habrían tomado una actitud de repliegue, algunos jefes guerrilleros entregan las armas y se incorporan al debate democrático.No obstante, persisten brotes guerrilleros y algunos grupos urbanos, aunque en proceso de redefinición o disgregación.Luego las mujeres esposas de los guerrilleros muertos fueron detenidas junto con sus niños para ser sometidos a torturas y encarcelados en condiciones infrahumanas.Acusados por dicho secuestro son llevados a la cárcel los dirigentes Salom Mesa Espinoza (MEP), Fortunato Herrera (URD), Carlos Lanz y David Nieves (LS), Iván Padilla, entre otros.En esta operación considerada una masacre por los sectores de izquierda venezolana, fue bombardeado un campamento del Frente Guerrillero Américo Silva levantado en armas.Dentro de ese grupo hubo sobrevivientes como Alejandro Velásquez Guerra, que más tarde narrarían lo sucedido en el sitio.[17][18] Bajo la dirección de Miguel Curiel se estrena el documental Guerrilleros al poder en 1997.[8] Postales de Leningrado estrenada en el 2007 es una película venezolana escrita y dirigida por Mariana Rondón.
Las primeras acciones de la guerrilla se dirigieron contra el Gobierno de
Rómulo Betancourt
.
Tanto el Partido Comunista como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria fueron acusados de participar en el Carupanazo y el Porteñazo.