Sus calles son inclinadas en su mayoría pero dispone en el centro de unas fabulosa plazas donde se encontraba el antiguo lavadero, horno y pilon, a día de hoy desaparecidos.
Posee una iglesia dedicada la Purísima Inmaculada Concepción y la ermita de San Sebastián situada a las afueras entre el camino que une Fuentes de Magaña y Cerbón, situada al lado del cementerio municipal.
Fuentes de Magaña queda enclavada en la vertiente norte del sistema Ibérico: alineación montañosa que se extiende desde la provincia de Burgos a la de Castellón, y que representa la conexión entre la Meseta Central y la cuenca del Ebro.
Clima mediterráneo continentalizado; temperaturas medias de 2 a 4 grados en enero y de 18 a 20 grados en julio; precipitaciones medias anuales entre 400 y 700 mm.
El cierzo es el viento más frecuente debido a la cercanía con el valle del Ebro.
A estos parajes castellanos, fronterizos con tierras riojanas y próximas a las comunidades de Navarra y Aragón, se accede por diferentes vías.
Desde la capital Soriana, puede llegarse también por Almajano y pasando por Magaña.
Romero, espliego, jara, tomillo, sauce, te, manzanilla, ruda.
Jabalí, corzo o ciervo, zorro, conejo, liebre, codorniz, perdiz, paso de palomas.
El terreno es áspero y escabroso; comprende un corto monte poblado de encina; le baña el río Alhama que pasa ¼ de leg.
Caminos: Los locales y el que se dirige de Valdeprado a Soria.
Existía un horno que se situaba en la plaza del pueblo y era de uso comunitario.
Además Fuentes era conocido por albergar herreros que realizaban las típicas balconadas tan abundantes en la comarca de Tierras Altas.
Existieron también personas dedicadas a ser arrieros, muy común en otros tiempos.
En Semana Santa queman al Judas y también a la Judesa.
Se Conservan el rollo simobolo de jurisdicción en el pasado de la Villa, localmente conocido como horca o pingotes, en el paraje del mismo nombre, con dos picotas.
En la figura se puede identificar un reptil de la especie "Apatosaurio".