Francisco de Cidón Navarro

Nacido en Valencia, su formación continuó en Barcelona y Madrid, finalmente residiría en Zaragoza.

Logra unas imágenes muy refinadas en las que la estética modernista impera con un uso limitado de tintas.

Ganó el segundo premio en el concurso convocado en el año 1919, al cual se presentaron más de setecientos artistas.

Realizó portadas para la revista Aragón, así como una serie de carteles para los Almacenes el Águila.

[10]​ García Guatas, M., (2009), “El arte del siglo XX: estado de la cuestión”, en Cristina Giménez Navarro y Concha Lomba Serrano (eds.)

Albareda, Hermanos (1943), “Don Francisco de Cidón ha muerto”, Aragón, mayo-junio, pp. 34-36.

Una propuesta simbólica en la cultura europea”, AACA Digital, Nº 16 Castán Chocarro, A.

(2016),”Señas de identidad pintura y regionalismo en Aragón (1898-1939)”, Zaragoza, Institución Fernando el Católico Cativiela, E.

(1943), “Pueblos de Aragón devastados por la guerra”, Bilbao, Huecograbado Arte S.A. Laborda, A.

Obra Social la Caixa, Exposición “Azul el color del Modernismo”, catálogo 2019, p. 115 Laborda, E., Lázaro, I.

), Cien Años de Pintura en España y Portugal (1830-1930), t. II, Madrid, Antiquaria, 1988, pág.

Exposición Meifrén [ 1 ] ​ (1902). Litografía en color sobre papel. Con una perfecta simplicidad de líneas y color representa la imagen del pintor y su relación con el mar.
Revista Blanco y Negro
Perfumería Ladivfer , 1903. Litografía en color sobre papel.  Esta obra sitúa al autor en la esfera de los principales cartelistas de la estética modernista, junto a pintores como Alexandre de Riquer , Maurice Utrillo o Ramón Casas .
Retrato de mujer junto al piano