Francisco José Barnés y Tomás

Tercero de cuatro hermanos, sus dos apellidos, aunque parezca lo contrario, son ingleses, pues un antepasado suyo se quedó en España a comienzos del siglo XVIII tras la Guerra de Sucesión.

[cita requerida] Mantuvo discrepancias con el conservador obispo de Murcia, Francisco Landeira por los escritos de éste sobre el matrimonio civil.

Se adscribió al krausismo y fue varias veces director del Instituto de Segunda Enseñanza de Lorca, desde donde se enfrentó a las autoridades municipales, que no pagaban lo que debían y veían con malos ojos la libertad de enseñanza.

En 1872, tras contraer matrimonio con Adela Salinas, llegó a Oviedo como catedrático de Historia Universal por oposición en su Universidad.

Escribe Barnés que «la historia se ejecuta bajo la providencia divina, el esfuerzo libre del hombre y el medio natural en que este vive», y en ella existen otras dos constantes, «nuestro amor al hombre y nuestra convicción en la ley del progreso».

Epitafio de la tumba de José Barnés y Tomás en el cementerio de San Fernando de Sevilla, en la zona destinada a enterramientos de personas no católicas.