Siete años después, en 1896, un experimentador francés, H. Baraduc, creó electrografías de manos y hojas.
[11][nota 1] En 1939, dos checos, S. Pratt y J. Schlemmer, publicaron fotografías que mostraban un resplandor alrededor de hojas vegetales.
El mismo año, el ingeniero eléctrico ruso Semyon Kirlian y su esposa Valentina desarrollaron la fotografía Kirlian después de observar a un paciente en el Hospital Krasnodar que estaba recibiendo tratamiento médico con un generador eléctrico de alta frecuencia.
La electrofotografía de alto voltaje pronto se hizo conocida por el público en general como fotografía Kirlian.
Aunque generó poco interés entre los científicos occidentales, los rusos celebraron una conferencia sobre el tema en 1972 en la Universidad Estatal de Kazakh.
[13] La fotografía Kirlian fue utilizada en investigaciones en el antiguo Bloque del Este durante la década de 1970.
[13] Moss dirigía un laboratorio de parapsicología (independiente y sin apoyo oficial) que fue finalmente cerrado por la universidad en 1979.
La corriente de alto voltaje se aplica momentáneamente al objeto, creando así una exposición.
La descarga de efecto corona entre el objeto y la placa debida al alto voltaje es capturada por la película.
El NPI tenía un laboratorio dedicado a la investigación de parapsicología y su personal estaba compuesto principalmente por voluntarios.
[41] A medida que la hoja se deshidrata, las coronas disminuirán naturalmente en variabilidad e intensidad.
Los aceites, el sudor, las bacterias y otros contaminantes ionizantes que se encuentran en los tejidos vivos también pueden afectar las imágenes resultantes.
Rubik reconoce que el reducido tamaño de la muestra en sus experimentos "era demasiado pequeño para permitir un análisis estadístico significativo".
En 1961, publicaron su primer artículo sobre el tema en el Russian Journal of Scientific and Applied Photography.
[48] Sin embargo, estas y otras afirmaciones paranormales relacionadas con la fotografía Kirlian no han podido ser observadas ni replicadas en experimentos realizados por la comunidad científica.