Fotólisis flash
La fotólisis flash se creó poco después de la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de los intentos de los científicos militares de construir cámaras lo suficientemente rápidas como para fotografiar misiles en pleno vuelo.Esta técnica fue desarrollada en 1949 por Manfred Eigen, Ronald George Wreyford Norrish y George Porter, quienes obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1967 por este invento.[1] Durante los 40 años siguientes, esta técnica se fue haciendo más potente y sofisticada gracias a los avances en la óptica y el láser.El interés por este método creció considerablemente a medida que sus aplicaciones prácticas se extendían de la química a ámbitos como la biología, la ciencia de los materiales y las ciencias medioambientales.En la actualidad, los investigadores usan con frecuencia las instalaciones de fotólisis flash para estudiar los procesos inducidos por la luz en las moléculas orgánicas, los polímeros, las nanopartículas, los semiconductores, la fotosíntesis en las plantas, la señalización y los cambios en la conformación provocados por la luz en los sistemas biológicos.