Formación sustitutiva

Una formación sustitutiva es un concepto del psicoanálisis que se usa para designar formaciones del inconsciente tales como los síntomas psíquicos, los actos fallidos, los chistes o los lapsus cuando aparecen como reemplazo de los contenidos inconscientes.

En este proceso se puede distinguir, por un lado, una función «económica», en el sentido de que la formación sustitutiva logra —al menos en parte— una satisfacción sustituta del deseo inconsciente, y, por otra, una dimensión «simbólica», en el sentido de que la sustitución inconsciente no es arbitraria sino que responde a una línea asociativa; esta línea, según la teoría freudiana, puede dar cuenta del contenido inconsciente oculto y, por tanto, de ciertos rasgos estructurales de la personalidad del sujeto.

La diferenciación entre las distintas formaciones es sutil, pero importante, porque da cuenta de qué es lo que ha prevalecido en la formación de síntoma.

Una versión revisada y afinada, pero de la misma idea esencial, se expone en Inhibición, síntoma y angustia, un texto de 1926.

[4]​ Puede decirse, por tanto, que la noción, a veces referida como formación «de reemplazo» (Ersatzbildung) o como «subrogado», se mantuvo de manera relativamente invariable a lo largo de toda la obra freudiana.