Forja catalana

Se introdujo en la Edad Media (S. XI) y consistía básicamente en un horno que quemaba carbón mezclado con aire a presión con el fin de alcanzar una temperatura muy alta, unos 1000 °C, con la que se derretía el mineral y se lograba la separación del hierro (la mena) de las impurezas (ganga).

La forja catalana estaba formada por tres partes principales: horno, trompa y martinete o martillo pilón.

El obrero, por medio de un mecanismo, levantaba un grueso martillo para dejarle caer enseguida con todo su peso.

En el año 1500 se construyó en Los Pirineos un martillo movido por una rueda hidráulica pero solo en 1700 se importó de Italia "La Trompa" que es corriente de agua que impulsa el aire (fuerza hidráulica).

Los misioneros mallorquines fundaron todos los pueblos de misión en California, en especial los ubicados junto al famoso Camino Real de California, en total 21 y que ahora constituyen ciudades muy conocidas como San Diego, Los Ángeles, San Francisco, Sacramento, etc.

Esquema de una forja catalana. Reproducido de The Household Cyclopedia ( https://web.archive.org/web/20100726080152/http://www.mspong.org/cyclopedia/index.html ), publicada en 1881 y disponible en Commons
Ruinas de una forja catalana del siglo XVIII en la Misión de San Juan Capistrano ( California , Estados Unidos )