Fonología del irlandés

[1]​ Uno de los aspectos más importantes del acento irlandés, conocido también como brogue, es que casi todas las consonantes aparecen por parejas, con una pronunciación «ampliada» y otra «reducida».[3]​ Las consonantes ampliadas (velarizadas o velares) antes de una vocal anterior introducen una semivocal velar (sonido muy breve parecido a una vocal) muy parecida a la /w/ del inglés pero sin redondear los labios; el símbolo AFI de este sonido es /ɰ/.Por ejemplo, en naoi [n̪ˠiː] («nueve'») o caoi [kiː] («manera») este fenómeno provoca que se pronuncien como [n̪ˠɰiː] y [kɰiː] respectivamente.[28]​ /w/ (que puede ser escrito como «bh», «mh», o «v») tiene dos alófonos básicos: la aproximante labiovelar [w] y la fricativa labiodental sonora velariza [vˠ].[4]​[15]​ Las fricativas labiales restantes son típicamente labiodentales [fˠ, fʲ, vʲ], pero al igual que /w/ tiene el alófono fricativo [vˠ], estas tienen los alófonos bilabiales [ɸˠ, ɸʲ, βˠ, βʲ] en muchos dialectos; la distribución depende en parte de dónde aparezcan (las bilabiales se suelen encontrar más junto a las vocales redondeadas) y en parte a los hablantes.Las oclusivas sordas no son aspiradas después de [sˠ] y [ʃ] (por ejemplo, scanradh [sˠkauɾˠə] («terror»); sin embargo, las oclusivas permanecen aspiradas después del clítico is ([sˠ]) (por ejemplo, is cam [sˠkʰaum] («está torcido»).Para las laterales y las nasales, algunos dialectos han mantenido las cuatro diferenciadas, mientras que otros las han reducido a dos o tres fonemas distintos como se muestra en la siguiente tabla:[3]​ En cuanto a la m tensa y laxa, la versión laxa (semivocal nasalizada o fricativa labial) llegó a ser pronunciada con el tiempo como una semivocal regular o fricativa junto con la nasalización de la vocal precedente.Dado que las vocales del dialecto de Ulster son muy diferentes, no se tratan en este artículo por ser más generalista.Bajo este punto de vista, estos fonemas pueden simplificarse distinguiendo únicamente entre vocales anteriores y posteriores.En este artículo, sin embargo, se seguirá la suposición más tradicional de que /ɪ, ʊ, ɛ, ɔ/ son cuatro fonemas distintos.Sin embargo, a menos que se indique lo contrario, coinciden en gran medida con otros acentos de Munster y Connacht.Por ejemplo: bleán [bʲlʲaːnˠ] («ordeño»), breá [bʲɾʲaː] («amor»), cnaipe [ˈkn̪ˠapʲə] («botón»), dlí [dʲlʲiː] («ley»), gnáth [ɡn̪ˠaː] («normal»), pleidhce [ˈpʲlʲəicə] («idiota»), slios [ʃlʲɪsˠ] («lado»), sneachta [ˈʃnʲaxt̪ˠə] («nieve»), tlúth [t̪ˠl̪ˠuː] («póker»), and tnúth [t̪ˠn̪ˠuː] («adelante»).Algunos ejemplos incluyen: scliúchas [ʃclʲuːxəsˠ] («furor»), scread [ʃcɾʲad̪ˠ] («grito»), splanc [sˠpˠl̪ˠaŋk] («chispa»), spraoi [sˠpˠɾˠiː] («diversión») y stríoc [ʃtʲɾʲiːk] («raya»).[15]​ Como por ejemplo en: sméara [sˠmʲeːɾˠə] («bayas»), speal [sˠpʲal] («guadaña»), spleách [sˠpʲlʲaːx] («dependiente»), spreag [sˠpʲɾʲaɡ] («inspirado»), y scéal [ʃceːl̪ˠ] ~ [sˠceːl̪ˠ] («historia»).[2]​ La mutación consonántica inicial presenta una gama mucho más amplia de posibles grupos, como por ejemplo, cuando se produce la lenición en: bhlas [wl̪ˠasˠ] («sabor»), bhris [vʲɾʲɪʃ] («rompió»), chleacht [çlʲaxt̪ˠ] («práctica»), chrom [xɾˠɔmˠ] («doblado»), ghreamaigh [ˈjɾʲamˠə] («pegado»), ghníomhaigh [ˈjnʲiːwə] («actuado»), shleamhnaigh [hlʲəun̪ˠə] («deslizado»), shnámh [hn̪ˠaːw] («natación»), shroich [hɾˠɪç] («alcanzado»); o cuando se produce eclipsis (una oclusiva sorda muta a sonora o una oclusiva sonora muta a nasal), como por ejemplo: mbláth [mˠl̪ˠaː] («flor»), mbliana [ˈmʲlʲiən̪ˠə] («años»), mbrisfeá [ˈmʲɾʲɪʃaː] («romperías»), ndlúth [n̪ˠl̪ˠuː] («cerca»), ndroichead [ˈn̪ˠɾˠɔhəd̪ˠ] («puente»), ndréimire [ˈnʲɾʲeːmʲəɾʲə] («escalera»), ngléasfá [ˈɲlʲeːsˠaː] («vestirías»), ngreadfá [ˈɲɾʲat̪ˠaː] («saldrías»), ngníomhófá [ˈɲnʲiːwoːhaː] («actuarías»).Después de otras consonantes, son reemplazados por cnoc [kɾˠʊk] («colina»), mná [mˠɾˠaː] («mujeres»), gnaoi [ɡɾˠiː] («gustar»), tnúth [t̪ˠɾˠuː] («adelante»).[2]​ Los grupos consonánticos que empiezan por /ɾˠ, ɾʲ/, /l̪ˠ, lʲ/ o /n̪ˠ, nʲ/ y presentan a continuación una consonante labial o dorsal (salvo con las oclusivas sordas /pˠ, pʲ/, /k, c/) son interrumpidos por una vocal epéntetica /ə/: borb [ˈbˠɔɾˠəbˠ] («abrupto»), gorm [ˈɡɔɾˠəmˠ] («azul»), dearmad [ˈdʲaɾˠəmˠəd̪ˠ] («error»), dearfa [ˈdʲaɾˠəfˠə] («cierto»), seirbhís [ˈʃɛɾʲəvʲiːʃ] («servicio»), fearg [ˈfʲaɾˠəɡ] («ira»), dorcha [ˈd̪ˠɔɾˠəxə] («oscuro»), dalba [ˈd̪ˠal̪ˠəbˠə] («portarse mal»), colm [ˈkɔl̪ˠəmˠ] («paloma»), soilbhir [ˈsˠɪlʲəvʲəɾʲ] («campesino»), gealbhan [ˈɟal̪ˠəwən̪ˠ] («gorrión»), binb [ˈbʲɪnʲəbʲ] («veneno»), Banba [ˈbˠan̪ˠəbə] («Irlanda»), ainm [ˈanʲəmʲ] («nombre»), meanma [ˈmʲan̪ˠəmˠə] («moral»), ainmhí [ˈanʲəvʲiː] («animal»).[32]​ Sin embargo, no hay epéntesis si la vocal precedente al grupo consonántico es larga o un diptongo: fáirbre [ˈfˠaːɾʲbʲɾʲə] («arruga»), téarma [ˈtʲeːɾˠmˠə] («plazo»), léargas [ˈlʲeːɾˠɡəsˠ] («visión»), dualgas [ˈd̪ˠuəl̪ˠɡəsˠ] («deber»).Tampoco habrá epentésis en palabras que no tengan al menos tres sílabas: firmimint [ˈfʲɪɾʲmʲəmʲənʲtʲ] («firmamento»), smiolgadán [ˈsˠmʲɔl̪ˠɡəd̪ˠaːn̪ˠ] («garganta»), caisearbhán [ˈkaʃəɾˠwaːn̪ˠ] («diente de león»), Cairmilíteach [ˈkaɾʲmʲəlʲiːtʲəx] («Carmelita»).[4]​ Muchos de los procesos fonológicos encontrados en el irlandés se encuentran también entre sus parientes más cercanos: el gaélico escocés y el manés.
Mapa de las zonas de habla irlandesa de Irlanda.
Portada de Die araner Mundart. Ein Beitrag zur Erforschung des Westirischen (El dialecto aranés: Una contribución al estudio del irlandés occidental) [ 4 ] ​.
Los fonemas vocálicos del dialecto de Connacht. [ 13 ]
Los fonemas vocálicos del dialecto de Munster. [ 11 ]
Grupo consonántico sujeto a epéntesis