Florida (Camagüey)
Hacia al noreste el territorio está comprendido por las llanuras bajas moderadamente diseccionadas, muy útiles para el cultivo de la caña de azúcar y con alturas medias que oscilan entre 10 y 80 m sobre el nivel medio del mar.Su máxima elevación es la loma de Urabo con 132,5 m de altitud sobre el nivel del mar que se ubica precisamente en esta última llanura; es una elevación solitaria.Uno de los ríos principales es el Caonao que cruza por el norte.Río abajo, en los límites de este municipio con Céspedes y Esmeralda se construyó la presa El Porvenir.En el cauce del río Muñoz se construyó la presa del mismo nombre, que de hecho constituye nuestra principal cuenca hidrográfica, cuenta también con numerosos embalses y micropresas que se dedican al regadío de las plantaciones cañeras y a la acuicultura.Por limitar con el Mar Caribe, existe un puerto pesquero enclavado en el lugar conocido por Playa Florida que aporta divisa al país.Fue en ese momento que don Manuel Cintrón, con la condición de quedarse con un solar, donó los terrenos para fundar el asentamiento que se conoció como "Florida Adentro".La base económica fundamental es la industria azucarera, aunque se destacan también otras actividades como: la deportiva, la pesquera, la alimentaria, pecuaria; las cuales permiten realizar valiosos aportes a la economía nacional y local.Existen además fábricas de tabacos, fideos, galleticas, refrescos, sorbitol, camisas, pan y dulces.Cuba[1] El municipio de Florida cuenta con: Entre los temas que se imparten en estos talleres existen:Se organizan dos bandos, el Rojo y el Azul; cada uno tiene una reina vestida con el color representativo de ambos, o un distintivo que las identificaba.La competencia consiste en venir corriendo a caballo y ensartar una argolla con una cinta atada a una púa de aproximadamente 15 cm de diámetro.El bando que mayor número de veces logre el objetivo es el ganador.También se desarrollan durante el día rodeos y carreras a caballo.Fiesta de la Espiga y los Granitos: Se realizan en comunidades rurales al terminar la cosecha arrocera en el mes de noviembre o diciembre.Una de ellas simboliza la espiga del arroz y las restantes sus granitos.Durante el día también se organizan torneos, carreras a caballo y rodeos.En la actualidad solo se organizan en muy raras ocasiones (prácticamente nulas) los rodeos, las carreras a caballo y las corridas de cintas.En esas fechas los CDR y la FMC en coordinación con la escuela organizan diversas actividades para los niños, donde se incluían carreras en sacos, saltos, carreras de velocidades y diferentes juegos recreativos.A los menores también se les obsequia con caramelos, dulces, refrescos y regalos.Dicha actividad se mantiene aún pero no con la misma sistematicidad y energías de otros años.Carnaval Floridano: Se realiza cada año en el mes de mayo, en esta gran fiesta destinada a todo el pueblo se incluyen paseos de comparsas, carrozas, congas y muñecones a partir de las 8:00 p. m. y el domingo a las 9:00 a. m. el Carnaval Infantil.Existe un jurado que decide la reina del carnaval, la unidad artística mejor creatividad, diseño coreográfico, estética, adecuada proyección musical y proyección artística.Teniendo especial prioridad el sector estudiantil por la importancia que tiene la formación integral de las nuevas generaciones.Se han logrado establecer 125 centros de salud, incluyendo hospitales, consultorios, policlínicos, farmacias, laboratorios, talleres y clínicas.