[cita requerida] En la filología hispánica se analizan textos en lengua española para su mejor comprensión e interpretación.La asignatura tiene como objeto descifrar textos escritos en España e Hispanoamérica, y analizar los aspectos culturales y humanos contenidos en dichos textos.[3] Según Manuel Quirós, la filología española o hispánica es aquella rama de la filología que se encarga de buscar, hallar, reconstruir, fijar, aclarar, leer e interpretar textos en español.Inicialmente dominado por eruditos españoles como Ramón Menéndez Pidal, se expandió a América Latina desde el siglo XIX, en el que destaca la obra del venezolano criollo Andrés Bello cuyos estudios sobre la literatura medieval española, ejemplificaron la compleja relación entre colonialismo y filología hispanoamericana[5] o bien a mediados del siglo XX en Argentina con el Instituto de Filología de Buenos Aires convirtiéndose en un centro mundial bajo la dirección de Amado Alonso[6], en México con la labor de Alfonso Reyes,[7] o en República Dominicana con Pedro Henríquez Ureña.Las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Licenciado en Filología hispánica enseñan una formación en filología general y un especial énfasis en todo lo que tenga que ver con la lengua española en todos los ámbitos: lingüístico, literario y cultural, propios de la lengua española.