En la actualidad Figueras es un núcleo turístico cuya población crece sustancialmente en verano.
Cuenta con servicios básicos como médico de guardia, farmacia, correos o taxi, así como varias pequeñas tiendas, quiosco y suficientes bares.
También posee un campo multiusos para fútbol sala y para baloncesto, que alberga competiciones en verano, así como un pequeño aeródromo (Sede del Aeroclub Arnao) y Campo de Tiro.
Además pueden realizarse varias actividades en la ría del Eo, como paseos en lancha, kayak o vela.
Del mismo modo, en 1777 los vecinos obtienen la jurisdicción, por lo que a partir de ese momento se regirán bajo sus propias normas, tanto que en 1779 los propios vecinos aprueban sus ordenanzas de gobierno, rigiéndose independientes hasta 1826, momento en el que Fernando VII de España declara suprimidos todos los ayuntamientos particulares, incorporándolos al concejo más próximo para su administración municipal y de justicia, perdiendo Figueras desde aquel momento su independencia.
Hasta ese momento el entramado urbano finalizaría en la iglesia parroquial, contando la villa en 1811 con únicamente dos calles dignas de ese nombre y mención en el padrón parroquial: la calle Donlebún y la calle San Román, se puede suponer que la primera de las mismas corresponde a la bajada al Palacio por la calle Comercio y la segunda probablemente a la continuación de la misma desde la plaza da Leña al Muelle.
Sí existía una importante población (y se supone por tanto que edificaciones) en otros núcleos aledaños pero no incluidos en el Coto, tales como Granda, El Carbayo, Lois o Rozadela.
De 1900 data el plano publicado por Laureano López Acevedo y que fija las edificaciones habitacionales e industriales de la villa con muy poca variación a la Figueras que conocemos hoy en día.
Tanto el Molín das Aceas como el Lavadero d'Arroxo se encuentran en la actualidad en total abandono.
Entre los otros restos citados por Teijeiro están los supuestamente existentes en Corveira (cercano a la Ermita de la Atalaya), aludiendo a la calificación de romanos que Madoz hace en su Diccionario.
Dicho yacimiento se conoce también como Los cañones del Eo pues fue el nombre otorgado por la prensa en las sucesivas noticias sobre el mismo.
Jugó también en la Federación Gallega de fútbol sala (2012) Ha logrado diferentes premios como: