Ferran Cardenal de Alemany (Barcelona, 1945) es un abogado y político español.
El año 1993 fue nombrado director general de la Guardia Civil, y ocupó el cargo hasta 1996, en que el gobierno del país pasó al Partido Popular.
En total la Comisión estaba integrada por 15 personas, entre las cuales figuraban Josep Maria Cullell, Joan Majó, Joaquim Molins, Albert Vilalta, y Carmina Virgili.
La otra copresidencia fue ejercida por Ferran Cardenal, desde que fue nombrado gobernador hasta su cese, a excepción de alguna reunión extraordinaria.
[9] A pesar de que el grupo parlamentario de CIU dio soporte a la aprobación de la ley, en la Junta de Seguridad se vio que la Generalidad no aceptaba el marco establecido para la policía autonómica, en particular por lo que hacía referencia a la actuación como policía judicial.
Esto causó un conflicto que produjo el bloqueo de la Junta.
[13] Como resultado de las negociaciones se llegó a un acuerdo para la financiación de la policía autonómica que estableció transferir las partidas económicas que resultaran del traspaso de funciones entre los cuerpos de policía estatal y policía autonómica, y se acordó que la contabilidad sería llevada por la Junta de Seguridad, que reforzó su Comisión Técnica con esta finalidad.
Como resultado de su labor hizo unas recomendaciones centradas en cuatro preceptos: prevención, represión, solidaridad, participación comunitaria.
También hizo un análisis de los delitos según su tipología: robos en domicilios, en vehículos, en la vía pública, establecimientos comerciales, joyerías, establecimientos bancarios, etc.
Esto se tradujo en medidas preventivas dirigidas a cada una de las causas y sectores.
[20] Algún año fue particularmente bueno, como el 1988 en que se produjo una reducción de un 40% en los robos en la vía pública.
[26] A la conclusión del evento, la prensa valoró positivamente el éxito de la seguridad.
[28] Los fondos reservados era unas partidas presupuestarias adscritas al Ministerio del Interior del Gobierno destinadas, entre otra finalidades, a la lucha antiterrorista y del narcotráfico, que por motivos de seguridad eran opacas, es decir que no estaba documentalmente registrado el detalle de su uso.