Archipiélago de Fernando de Noroña

El resto han sido declaradas parque nacional Marino por el gobierno del país, y por lo tanto está prohibida la presencia humana en ellas, salvo para fines de investigación científica.Hasta hace 15 años la infraestructura para el turismo era muy básica, consistente en posadas familiares, y pocos restaurantes; pero en los últimos años han mejorado mucho sus servicios y han surgido nuevas posadas para turistas más exigentes.Sin embargo, los turistas que van a "Noroña" (como es comúnmente llamado) no buscan centros nocturnos ni grandes hoteles, sino que están dispuestos a tener un poco de incomodidades con tal de disfrutar de la naturaleza única del archipiélago, comparable a bucear en el mar Caribe o las Islas Maldivas.Por su localización, este archipiélago fue quizás uno de los primeros lugares del Nuevo Mundo en ser descubiertos por navegantes europeos en el hemisferio sur.En 1832, Charles Darwin visitó el archipiélago, como escala en su famosa expedición a bordo del HMS Beagle.Los presos políticos tenían un nivel académico superior al del reo común, y la vida en la isla inmediatamente les resultó difícil de sobrellevar.Esta situación tuvo una corta duración, pues el archipiélago fue transformado en Territorio Federal con la entrada de Brasil a la Segunda Guerra Mundial, en 1942.La guerra transformó totalmente a la isla mayor, ya que las edificaciones fueron reformadas para albergar a los tres mil militares estacionados allí, se construyó una segunda pista de aterrizaje, y fue instalado equipo bélico como baterías antiaéreas, cuyos restos permanecen conservados para el turismo en Vila dos Remédios.También se construyeron un hospital, una planta de energía eléctrica, un nuevo muelle y un cine al aire libre.Trescientos soldados estadounidenses reforzaron a los brasileños, y se construyeron casas prefabricadas para albergarlos.La población civil comenzó a aumentar paulatinamente, y el desarrollo de la infraestructura se reactivó.Se construyó la autopista federal BR-363, la segunda más corta del país[6]​ llamada TransNoroña, que atraviesa la isla mayor.Las estaciones son las únicas que llevan diariamente contenido local a los isleños, y llegaron en 1982, habiendo sido el primer medio para que la población de la isla vea televisión y escuche la radio.
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios vistas desde el Fuerte de los Remedios
Bahía dos Porcos (Bahía de los Puercos)
Vista de Dois Irmãos (Dos Hermanos), Fernando de Noroña