Femicidios en Argentina

Este término fue utilizado públicamente por primera vez por la estadounidense Diana Russell en el Tribunal de Crímenes contra la Mujer que se celebró en Bruselas.[2]​ La Casa del Encuentro es una de las entidades que actualmente también atienden la problemática, asistiendo a mujeres víctimas, dictando talleres y elaborando estadísticas, las mismas no eran elaboradas por ningún otro ente hasta finales de 2015.[4]​ Los derechos civiles de las mujeres en Argentina han sido como en todo el mundo históricamente restringidos.En el primer artículo se declaró abolida la imposibilidad de la mujer casada de poder tener los mismos derechos civiles que su marido, haciendo así iguales al hombre y a la mujer ante la ley (aunque el sufragio femenino ante las sociedades no llegó para ellas hasta 1952).Al existir dos normas parecidas en circulación, el Congreso creó una Comisión Especial para estudiar ambas legislaciones y presentar un único texto.[6]​ El voto femenino fue ley recién en 1947 durante la presidencia de Juan Domingo Perón, llevándose a cabo por primera vez en 1952, mientras que en Estados Unidos una norma similar había sido sancionada en los años 20, o en Chile se sancionó en 1934.[11]​[12]​[13]​ La normativa argentina establece distintos tipos de violencia: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica y política.En cambio en los dos años anteriores, sólo habían sido identificadas nueve casos de ataques similares.[35]​ Asimismo, durante el debate presidencial entre los candidatos no se hizo referencia alguna al tema, y la cuestión tampoco estuvo presente como política o eje central de campaña.[42]​ En 2013 dos jóvenes santafesinos, Maximiliano Macedo y Nicolás Ribas presentaron como proyecto final de la carrera de Analista en Informática Aplicada, una aplicación para sistema operativo Android para instalar el botón antipánico en el celular.El sitio también dispone de consultorio médico y equipo de psicólogos, trabajadores sociales, médicos, abogados, nutricionistas y acompañantes terapéuticos que brindan asistencia a las víctimas.El cuerpo directivo está constituido por una directora, una subdirectora, dos abogadas, dos trabajadoras sociales, tres psicólogas y catorce acompañantes.Se creó así el femicidio como una nueva figura penal, y no como un agravante a un simple homicidio.[50]​ Pese a las nuevas legislaciones y normativas, los feminicidios no mermaron en Argentina.Algunos funcionarios, abogados y legisladores han declarado que frecuentemente la justicia no actúa con suficiente rapidez,[51]​ o inclusive que en reiteradas ocasiones no se incluye la figura de feminicidio en las causas.Numerosas figuras públicas se adhirieron, incluyendo jugadores de fútbol, actores, artistas, periodistas, deportistas, dirigentes políticos, ONGs, sindicatos, famosos y personajes mediáticos.La Casa del Encuentro coordina a su vez el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”.La directora de la Casa del Encuentro reclama desde 2008 datos oficiales al gobierno nacional.Según la organización dirigida por Fabiana Tuñez, una mujer es asesinada cada treinta horas, y corre más peligro de muerte en su propia casa (en convivencia con su pareja, marido o novio) que en plena calle.[69]​ En 2014 los femicidios aumentaron en un 14% con respecto al año anterior, las edades oscilan entre los 19 a 50 años.
Tasa de víctimas directas de femicidio por provincia por cada 100.000 mujeres en 2021
Femicidios desde el 2008, según datos de La Casa del Encuentro