Diana Russell

En 1977 fue cofundadora Women Against Violence in Pornography and Media (WAVPM), la primera organización feminista antipornografía en los Estados Unidos y a nivel internacional.[2]​ Sus primeras luchas por los derechos humanos las realizó precisamente en Sudáfrica junto a su hermano mellizo, participando en la Resistencia Africana (AMR, por sus siglas en inglés) movimiento anti-apartheid.Russell se graduó en la Universidad de Ciudad del Cabo y dejó Sudáfrica a los diecinueve años.En 1963, Russell se unió al Partido Liberal de Sudáfrica, fundado por el escritor y activista sudafricano Alan Paton.Llegó a la conclusión de que las estrategias no violentas eran inútiles contra la violencia brutal y la represión del estado policial afrikáner blanco.[4]​ Russell trabajó con otras feministas durante dos años y logró organizar el primer Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas, en 1976.Más tarde, la feminista belga Nicole Van de Ven documentó el evento en el libro, Crimes Against Women: Proceedings of the International Tribunal (1976).[8]​[9]​ El término "femicide" en inglés fue adaptado en español como feminicidio en América Latina por la antropóloga feminista Marcela Lagarde.[11]​ Los movimientos feministas en muchos países de América Latina, como México, Guatemala, Costa Rica, Chile y El Salvador, entre otros, han adoptado el uso del 'Feminicidio' politizado de Russell utilizándolo en el ámbito social, político y legal para abordar la violencia letal contra las mujeres en sus respectivos países.[13]​ También fue cofundadora Women Against Violence in Pornography and Media (WAVPM), la primera organización feminista antipornografía en Estados Unidos y en ámbito internacional.