Fedora (sistema operativo)

[3]​ El proyecto no solo busca incluir software libre y de código abierto, sino ser el líder en estos ámbitos tecnológicos.

Durante sus primeras 6 versiones se llamó Fedora Core, debido a que solo incluía los paquetes más importantes del sistema operativo.

[9]​ Las principales ediciones de Fedora son Workstation, Server y Cloud, esta última es desarrollada para máquinas virtuales.

Estas ediciones implementan los entornos Cinnamon, KDE, LXDE, LXQt, MATE, Xfce, así como el gestor de ventanas i3 y la interfaz gráfica Sugar On A Stick (SoaS).

La experiencia es similar a la que se encuentra al usar una estación de trabajo Fedora estándar.

[18]​ Fedora Rawhide es el nombre que se le da a la versión de desarrollo actual.

Consiste en un repositorio llamado "rawhide" que contiene la última versión de todos los paquetes actualizados diariamente.

También existen imágenes de disco llamadas netinstall, donde el software contenido es el mínimo, y el resto es descargado.

Los más importantes son RPM Fusion y Livna,[24]​ que proveen tanto software libre como privativo.

Sin embargo lo desactivó como elemento predeterminado, pues alteraba radicalmente la forma en que el sistema operativo funcionaba.

Captura de pantalla del escritorio de Fedora 33 MATE
PackageKit , administrador de paquetes por defecto en Fedora.