Partido Socialista Obrero Español de la Comunidad de Madrid

La organización traza sus orígenes en 1879 con la fundación de la Agrupación Socialista Madrileña (ASM), el núcleo originario del PSOE.A la agrupación pertenecieron históricos militantes socialistas como Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro e Indalecio Prieto.Inmersos en la transición democrática española, en marzo se celebró el I Congreso Regional presidido por Gregorio Peces Barba.[13]​ En este Ier Congreso se aprobó una declaración en la que se manifestó que la línea política de la Federación era la aprobada en el XXVIII Congreso del PSOE, celebrado en noviembre de 1976.En junio de 1977, después de que el PSOE se convirtiera en la segunda fuerza política en Madrid en las elecciones generales, se incorporaron al partido militantes del PSOE (Sector Histórico), encabezados por José Prat.[16]​ Con las fusiones se reconstruyó un socialismo madrileño fuerte, con peso político en el interior del partido y con mayor reflejo en la sociedad.En 1979 la FSM vivió su primera crisis tras la llegada de la democracia en España que se saldó con la salida del secretario general Alonso Puerta en diciembre.Poco después Revilla abandonó el PSOE para acercarse al Centro Democrático y Social (CDS) de Adolfo Suárez.José Acosta fue reelegido presidente y Joaquín Leguina secretario general de la FSM.Leguina secundó la protesta y ese apoyo constituyó «el punto de no retorno en su enfrentamiento con Guerra» según un exdirigente madrileño.Se produjeron enfrentamientos entre los guerristas y renovadores, que no llegaron a un acuerdo para presentar una lista de consenso.Los renovadores, encabezados por Leguina, obtienen 274 votos frente a los guerristas de Juan Barranco (259).[12]​ Jaime Lissavetzky, candidato de Leguina, fue elegido secretario general, mientras que Acosta repitió en la presidencia.En la nueva dirección se integraron como vocales, entre otros dirigentes, Joaquín Leguina y Juan Barranco, quienes también fueron elegidos representantes de la FSM en el Comité Federal del PSOE.[20]​ En la siguiente convocatoria electoral autonómica en 1995 el PP obtuvo mayoría absoluta y Leguina salió del gobierno regional.De nuevo se presentaron dos candidaturas para la Secretaría General: una encabezada por José Antonio Díaz, apoyado por la dirección federal y por los Renovadores por la base, y otra liderada por Rafael Simancas, adscrito al sector guerrista.[20]​ En 2002 José Luis Rodríguez Zapatero, todavía en la oposición, apostó por Trinidad Jiménez para la Alcaldía de Madrid.[24]​ Tras la dimisión de Simancas, el PSOE, por primera vez en la historia nombró a una comisión gestora, presidida por la ministra Cristina Narbona, que se hizo cargo del partido hasta la celebración de un congreso extraordinario.La ejecutiva elegida en este congreso no contó con ningún miembro del equipo de Juan Segovia derrotado por Hernández.[33]​ El 30 de septiembre de 2017 se celebraron primarias a la secretaría general del PSOE-M con 6 candidaturas: Sara Hernández, Eusebio González Jabonero, José Manuel Franco, Juan Lobato, Enrique del Olmo y Manuel Lucas.El concejal socialista, tras agotar su turno de palabra, se acercó al asiento del mandatario y le dio unas palmadas en la mejilla de manera despectiva mientras le dejaba unos documentos; lo cual provocó su expulsión del hemiciclo.Horas después Viondi anunciaba en sus redes sociales su dimisión, dejando escrito de manera expresa en un tuit lo siguiente: “He comunicado a mi partido que en las próximas horas dejaré mi acta de concejal.He pedido disculpas públicas e intentado de forma personal pero no ha sido posible”.
Pablo Iglesias, fundador de la Agrupación Socialista Madrileña.
Enrique Tierno Galván en 1978
Rafael Simancas en 2012 durante la clausura del XXXVIII Congreso del PSOE
Tomás Gómez (centro) y Maru Menéndez (izquierda) durante la primera sesión del debate de investidura de Esperanza Aguirre (derecha) en 2011.
Pedro Zerolo en el distrito Centro de Madrid (2011). En 2015 fue elegido Presidente del PSM