[5] La primera asociación vecinal que se legalizó fue la de Palomeras Bajas en 1968.
Entre ese año y 1970 se pusieron en marcha veinte asociaciones más en otros barrios populares como Moratalaz, Orcasitas o SanBlas, y en municipios como Alcalá de Henares, San Sebastián de los Reyes, Leganés y Getafe.
La lucha por la legalización se enfrentó a la postura del régimen que las consideraba "asociaciones vecinales en trámite".
[6] La Federación saca a la luz en 1970 un fraude en la venta del pan, ya que el Consorcio de Panaderos lo estaba vendiendo con un precio inferior al marcado, lo que da origen a meses de protesta en la llamada "Guerra del pan" por la que vecinos y vecinas consiguen la vuelta del precio de la venta equivalente a su peso.
[2] La FRAVM convocó la primera manifestación en Madrid por el derecho a la vivienda, que tuvo lugar en 1975 en el barrio madrileño de Vallecas.
En 1979 se aprobó por prte del Gobierno la Operación Barrios en Remodelación, un programa ejecutado en las dos décadas siguientes que hizo que 150.000 personas abandonaran chabolas e infraviviendas y fueran realojadas en sus propios barrios, en viviendas de promoción pública.
En esos años la federación desarrolla el cooperativismo vecinal de vivienda impulsando cooperativas en diversos barrios.
La defensa del acceso a servicios y derechos públicos universales y de calidad, como sanidad, educación, agua o cultura, son objetivos básicos de la FRAVM.
Entre los objetivos de trabajo prioritarios están la lucha por una vivienda digna, el fomento de la participación ciudadana, el bienestar social, el respeto por el medio ambiente, la defensa del transporte público y el acceso a la cultura, con especial atención a la población migrante y a los derechos de las mujeres.