Fatima Mernissi

[2]​ Fátima Mernissi nació en 1940 en Fez (Marruecos), uno de los centros del movimiento nacionalista marroquí contra la ocupación francesa.[4]​ Después, enseñó en el Institut Universitaire de la Recherche Scientifique, Universidad Mohamed V, Rabat.[1]​ La evolución intelectual de Mernissi, visible en sus obras, presenta dos enfoques claves en política islámica.En sus últimas obras, no exige una revisión completa del sistema, sino más bien reformas sociales, políticas y religiosas para restaurar los derechos de las mujeres.[5]​ Su tesis y primer libro Sexo, ideología e Islam (título original en inglés: Beyond the Veil: Male-Female Dynamics in Modern Muslim Society ,1975) está basada en 14 entrevistas con mujeres marroquíes urbanas y 402 cartas enviadas a un servicio de asesoramiento religioso marroquí.Además, las mujeres están subordinadas a los hombres según la ley islámica (Sharía) y las instituciones, para limitar su poder.La parte I del libro detalla los escritos de los primeros académicos musulmanes sobre mujeres, sexualidad y familia.En el libro que incluye estos estudios, Marruecos a través de sus mujeres (1990) (título original en francés: Le Maroc raconté par ses femmes, 1983), explica que de cinco hijos en las mujeres no alfabetizadas se pasa a dos en las alfabetizadas.[8]​[9]​ Según Mernissi, este libro[10]​ En este libro (título original en francés: Le harem politique – Le Prophéte et les femmes, 1987), localiza y describe las tradiciones islámicas premodernas que apoyan los derechos humanos de las mujeres.[1]​ En esta obra, Mernissi cuenta en primera persona los sueños y memorias de las mujeres con las que vive en el patio y que no tienen acceso al mundo exterior, por eso, se ve obligada a recrear el mundo en su imaginación.La madre de Mernissi la educa e influye en ella para que no sea una mujer sumisa, sino fuerte.[14]​ Fatima Mernissi defendía un concepto humanista donde las mujeres tienen que asumir su papel luchando con la palabra, el arma principal para lograr la igualdad y hacer la revolución.
Fátima Mernissi recibe el Premio de Erasmus junto con Abdolkarim Soroush y Sadiq al-Azm en 2004
Fátima Mernissi recibe el Premio de Erasmus junto con Abdolkarim Soroush y Sadiq al-Azm en 2004