Fadwa Tuqan

[2]​ Escribió primero poesía tradicional pero con el paso del tiempo se convirtió en una de las pioneras en el uso del verso libre en la poesía árabe que inició la iraquí Nazik Al Malaika con Cólera (1947) sumándose el primer grupo de mujeres en el mundo árabe que a mediados del siglo XX empezaron a escribir poesía.

En sus primeros escritos Tuqan -también en la autobiografía que publicará más tarde- habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe.

El poema “Wahsha: Moustalhama min Qanoon al Jathibiya” (Anhelo: inspirado en la ley de la gravedad) fue uno de sus últimas obras que escribió durante su largo periodo postrada en cama.

Fadwa Tuqan recoge el testigo de la poetisa iraquí Názik Al-Malaika que abre la puerta a la poesía femenina árabe a mediados del siglo XX con su poema Cólera (1947) en la que rompe el canon de la poesía árabe clásica introduciendo el verso libre.

[5]​ En sus primeros escritos Tuqan habla de su lucha personal como mujer en la sociedad árabe, una cuestión que también trata en su autobiografía.

[6]​ Se sitúa próxima a los temas clásicos del romanticismo: la naturaleza, el amor, la soledad, la tristeza, en un estilo refinado, delicado y lleno de sensibilidad.

Entre otros poemas están "Mi hermano Ihabrim" (1948) y "Sola con los días" (1952).

[5]​ Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.