José Vicente Cuchillas Melara, elegido para un período de cuatro años.
En 1963 durante la decanatura del Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín realizó una nueva reestructuración para darle vida a una reforma universitaria.
El primero quedó integrado por Filosofía, Psicología, Periodismo, Ciencias Sociales, Letras, Ciencias de la Educación e Idiomas Extranjeros, el segundo por los Departamentos de Física, Matemáticas Biología y Química.
Pero realmente fue la presión ejercida por los estudiantes universitarios lo que conseguiría que el gobierno del presidente Carlos Humberto Romero decidiera disolver el CAPUES el 19 de diciembre de 1978.
[9] Con el gobierno del CAPUES, se abrió un periodo oscuro de la historia universitaria.
Desde 1993 la Facultad de Ciencias y Humanidades ha venido realizando esfuerzos en función de la calidad académica de su planta docente y que ello impacte en el sector estudiantil, su planta docente se formó en maestrías y doctorados que la Universidad de El Salvador ofreció en convenio con universidades extranjeras hermanas.
María Isabel Rodríguez; la carrera de Historia empezó sus labores en 2002.
Más adelante, en el año 2005 se crea la Licenciatura en Antropología Sociocultural, la cual queda adscrita a la Escuela de Ciencias Sociales, todo ello ha contribuido a que la Facultad de Ciencias y Humanidades se constituya en una mega Facultad, prueba de ello es que ahora administra cinco maestrías, un Curso de Formación Pedagógica, trece licenciaturas, cuatro profesorados, un Técnico en Bibliotecología y diversos cursos libres de idiomas extranjeros.
La demanda de las carreras humanísticas ha ido en aumento, tanto así que ahora cuenta con 280 profesores, 121 trabajadores administrativos y su población estudiantil llegó a 5,342 estudiantes en el 2008.
La historia de la Facultad de Ciencias y Humanidades es tan rica en contenido, su aporte a la sociedad salvadoreña es incalculable, pues hasta el año 2007 entregó al pueblo salvadoreño 10,859 profesionales de las diferentes especialidades que oferta.