Fabián Alejandro Campagne
El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII (Madrid, 2002).En esta obra, Campagne desarrolla en extenso el tipo de "hombre ideal" creado por el discurso anti-supersticioso español en la Edad Moderna.Esta imagen del hombre social y religiosamente idílico (Homo Catholicus) se opone al hombre soberbio, hereje y supersticioso (Homo Superstitiosus) que lleva una vida al margen de las doctrinas católicas o no rinde culto a Dios de manera correcta.[3] Con relación a los tópicos centrales de esta investigación, que guiarán también parte de su trabajo posterior, Campagne ha declarado que: Su segundo libro, Feudalismo tardío y revolución (Buenos Aires, 2005), tiene como objeto de estudio el campesinado y las transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra entre los siglos XVI y XVIII.Focalizado en el tópico clásico de la historia social de la transición del feudalismo al capitalismo, y orientado a estudiantes universitarios y al público en general, este libro ha logrado en los últimos años un cierto éxito editorial, transformándose en un texto utilizado para la enseñanza de la historia moderna en las varias universidades argentinas.[5] Su tercer libro es Strix Hispanica (Buenos Aires, 2009), en el que el autor se aboca a un exhaustivo análisis de las complejas interrelaciones entre la demonología erudita y la cultura vernácula en un ámbito espacio-temporal específico: la España de los siglos XV a XVIII.En este sentido, Campagne demuestra los caracteres peculiares que asumió el complejo mítico de la bruja en el contexto hispánico, puesto que, según el autor, la bruja ibérica estuvo esencialmente determinada por la comisión de infanticidios antes que por cualquier otra característica comúnmente asociada a la brujería.Además, en este texto el historiador argentino dialoga (y polemiza) con importantes estudiosos de la brujería, como Montague Summers, Jules Michelet, Margaret Murray y Carlo Ginzburg.Una historia del discernimiento de espíritus en Occidente, Buenos Aires, Prometeo, 2016, 395 pp.La cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII, ed.Demonología cristiana y cultura folklórica en la España moderna, Buenos Aires, Prometeo, 2009, 392 pp.Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e Inglaterra (Siglos XVI-XVIII), Buenos Aires, Prometeo, 2005, 272 pp.El discurso antisupersticioso en la España de los siglos XV a XVIII, Madrid, Miño y Dávila, 2002, 688 pp.“A holland politikai modell a Río de la Plata-I forradalomban”, Világtörténet (World History), 7:3 (2017), Magyar Tudományos Akadémia (Hungarian Academy of Sciences) (Budapest), 2017, pp.Fairies, Vampires and Nightmares in Early Modern Spain”, Acta Ethnographica Hungarica.An Autopsy of a Mythical Complex in Early Modern Spain”, Folklore, 118:1, The Folklore Society, The Warburg Institute, University of London, 2007, pp.“Medicina y religión en el discurso antisupersticioso español de los siglos XVI a XVIII: un combate por la hegemonía”, Dynamis.Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 20, Universidad de Granada, España, 2000, pp.417-456.), The Brill Companion to the Devil and Demons in Late Medieval and Early Modern Europe, Leiden, Brill (forthcoming) “A Spanish demonologist during the French Wars of Religion: Juan de Maldonado’s Traicté des anges et démons”, in Jan Machielsen (ed.The amphibian nature of Bodin's Démonomanie des sorciers”, en Frederick De Armas y Jorge Abril Sánchez (eds), Demonolatry, Demonology, Satanism and Witchcraft in the Times and Works of Miguel de Cervantes (1547-1617), Toronto, Toronto University Press (forthcoming).La cultura como escenario del conflicto en la Europa de los siglos XV a XVIII, Buenos Aires, Biblos, 2014, pp.Las diversas caras del vampiro, Buenos Aires, Eudeba, 2002, pp.El hombre rebelde en el discurso antisupersticioso español (siglos XV a XVIII)”, en José Emilio Burucúa, Corderos y Elefantes.“Introducción”, en Fabián Alejandro Campagne y Andrea Bau (eds.“Mundo mágico y práctica científica en la obra de un médico humanista”, en Fabián Campagne (ed.), Texto y Concordancias del Tratado de la peste de Marsilio Ficino, 16th century Spanish Medical Texts Series No.6, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, University of Wisconsin, Madison, 1996, pp. 2-17.The Netherlands in Five Centuries of Transatlantic Exchange, Ámsterdam, Vu University Press, 1994, pp.Los países del Cono Sur”, en Antonio Annino, Luis Castro Leiva y Francois-Xavier Guerra (dirs.), De los Imperios a las Naciones, Iberoamérica, Zaragoza, Iber-Caja, 1994, pp.