FICIA
[1] Elda nunca desarrolló la industria alpargatera aunque, como en casi todas las poblaciones del entorno, había personas dedicadas a confeccionar alpargatas u otros utensilios de esparto.Durante estos años, los industriales eldenses acuden con notable éxito a ferias y exposiciones de calzado, cuero y moda, donde reciben una gran acogida en ciudades como París, Chicago, Nueva York, Frankfurt, etc.En Elda cuenta con una gereración emprendedora, en la que tanto la patronal, como la prensa local, y otros personajes influyentes, comienzan a estar de acuerdo en que hay que hacer algo en la ciudad para aumentar las ventas y dar a conocer el producto local, proponiendo el industrial Oscar Santos, entre otros, la idea de una feria.La experiencia fue tan positiva que se solicitó al gobierno el permiso para celebrar una feria nacional, permiso que fue concedido en 1960 por la Dirección General de Expansión Comercial del Ministerio de Economía.De este modo, en ese mismo año se celebra la I Feria Nacional del Calzado e Industrias Afines.Así pues, en 1962 se lleva a cabo la tan deseada I Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines, hecho del cual el NODO se hacía eco abriendo una de sus ediciones relatando el evento.En 1963, se comenzó la construcción de un pabellón en los terrenos del hasta entonces Estadio Municipal El Parque.En 1971 nace así mismo el INESCOP, Instituto Español del Calzado y Conexas, que será un centro pionero adaptado a la investigación de avances tecnológicos aplicados a la industria zapatera.Así mismo, los precios empezaban a subir y resultar menos competitivos.No obstante, se consiguió superar aquel periodo de crisis y en los 80 el crecimiento vuelve a resurgir.Por otro, se crea el certamen MODATECC, orientado a novedades tecnológicas sobre la moda, que también celebrará dos certámenes anuales, en primavera y otoño.Otros fabricantes nacionales hablan de la idoneidad de trasladar la feria a una gran ciudad, como Madrid o Valencia, o a otras más capacidad comercial y cercanas al aeropuerto, como Alicante y Elche.Las desavenencias en el seno de FICE, la federación nacional, eran constantes, así como esta con empresarios eldenses.Al certamen de la capital, se le suman otras exposiciones más, en Valencia y Barcelona, y al mismo tiempo, otros fabricantes de distintas zonas se planteaban llevar a cabo sus propias ferias, como en Elche o las Baleares.En 1990 el alcalde socialista Roberto García Blanes y el concejal de industria J.Pascual Azorín acaban cediendo, y Firalacant se desplaza por primera vez a Alicante, a un escenario provisional.El jefe de gobierno autonómico, Juan Lerma, deja entrever en una visita a Elda que apoya el traslado de las ferias, declarando "Los empresarios deben montar sus ferias allá donde puedan vender".En noviembre del mismo año, MODATECC se celebra ya en Mamut, consumándose así el traslado a Torrellano de la IFA y de todas las ferias creadas en Elda, desde aquel certamen local creado 32 años atrás, en 1959, por el ya jubilado Roque Cálpena.Tras el derribo de los pabellones feriales, en los solares donde estuvo ubicada la FICIA, se realizaron varias actuaciones urbanísticas: El edificio del Museo del Calzado; el llamado Centro Cívico; un hotel y un aparcamiento que ocupa parte de la plaza construida y denominada Plaza de la FICIA.Este pequeño jardín anexo, recibió el nombre del creador de la feria, Roque Cálpena.Algunos de estos zapatos fueron expuestos en otras ciudades del país, destacando la Gran Vía y la Calle Serrano en Madrid.