Expropiaciones en el Sur del Lago de 2010
Entre los fundos que serían intervenidos el Presidente mencionó: El Boche, Olla Grande, La Carolina, La Esperanza, El Guaramito, Campo Alegre, Providencia, Mi Futuro, El Retiro y La Rosa.[1] Denunció que en esos campos el régimen laboral estaría fuera de la ley: "En este momento están llamando al caos porque hemos recuperado unos latifundios donde mantenían gente esclava, eso no se puede permitir, eso es contra la Constitución."[2] En otras declaraciones, las autoridades nacionales aclararon este punto, alegando que en las tierras existe: "un modelo esclavista, donde no hay contratos laborales, y lo que hay es la más brutal precarización.En buena parte de estos predios se cultivan rubros como plátano y palma aceitera.[7] Más tarde, algunos campos fueron devueltos al comprobarse que pertenecían en realidad a pequeños propietarios, y el Vicepresidente de la República, Elías Jaua, afirmó que la expropiación era una medida contra los grandes propietarios absentistas."La cámara patronal de productores agropecuarios, Fedeagro, criticó la medida del gobierno a través de un comunicado donde expone la situación crítica para la agricultura venezolana: "la agricultura venezolana atraviesa una recesión severa, influida notablemente por la desacertada política comercial del Gobierno, el privilegio a las importaciones, el impacto del clima, y sobre todo, las intervenciones de la propiedad privada".[10] El diputado de Copei electo a la Asamblea Nacional por el estado Táchira, Abelardo Díaz, amenazó con trancar la vía Panamericana "para darle ese mensaje al Presidente" pasando por alto la legislación.Por su parte, Díaz alegó que los productores están organizados y defenderán con la vida la propiedad privada.