Euscarthmus fulviceps
[4] Sus hábitats naturales son los arbustales secos, las clareras arbustivas y el sotobosque de bosques caducifolios bastante abiertos,[4] hasta los 2100 m de altitud.[1] La especie E. fulviceps fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1871 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo dada es: «Babahoyo, Los Ríos, Ecuador».[2] El nombre genérico masculino «Euscarthmus» se compone de las palabras del griego «eu» que significa ‘bueno’ y «skarthmos» que significa ‘a saltos’; y el nombre de la especie «fulviceps», se compone de las palabras del latín «fulvus» que significa ‘de color leonado’, ‘pardo rojizo’, y «ceps » que significa ‘de cabeza’.[5] La presente especie era tratada como una subespecie del tiranuelo copetón (Euscarthmus meloryphus), pero algunas clasificaciones, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) ya la consideraban como una especie separada, con base en diferencias morfológicas, de plumaje y dimensionales, y significativas diferencias de vocalización.Las principales diferencias morfológicas apuntadas por HBW para justificar la separación son: la frente de la corona, los loros, el área alrededor de los ojos y los auriculares de color rufo pálido, con la mancha de la corona del mismo color, contra la mancha de la corona más oscura, más castaña, y el resto de la cabeza verde oliva; las bandas alares considerablemente más fuertes; el pico ligeramente más largo, y las alas y la cola más cortas.