[1] Este método de investigación consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice (discurso) y lo que hace (prácticas culturales).[2] Registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado, el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible.Los datos recopilados consisten en la descripción exhaustiva y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogías, historia, lenguaje, etcétera.Todos estos elementos son observados y examinados por el investigador que está inmerso en la vida cotidiana de este grupo, de manera que puede ir comprendiendo la conducta individual y grupal que prevalece, para después reunir, ordenar, clasificar y seleccionar los datos obtenidos, agrupándolos en modelos, categorías o relaciones, según el enfoque de estudio.En una revisión de las características principales del enfoque etnográfico realizada por Almudena Cotán Fernández (2020),[7] se destacan los aportes de Spindler y Spindler (1992), quienes consideran que las etnografías han de reunir diez características esenciales: A estas características, se suman otras, que han sido descritas por Martínez (2008),[8] y que proponen considerar a la etnografía como una actitud hacia la vida y hacia el entorno que nos rodea, en donde prima la apertura, la flexibilidad y la relatividad, y cuyo objetivo consiste en adoptar "el punto de vista del otro".Gary Anderson sostiene que la etnografía responde a un paradigma postpositivista que desafía, en el campo de las Ciencias Sociales, al paradigma positivista, al contraponer los modelos con la realidad empírica.Por esta razón, muchos estudios antropológicos son esencialmente descriptivos, porque le llaman método a aquello que es una técnica de investigación".[15] En este sentido la etnología comprende dos dimensiones de análisis comparado: la espacial o intercultural (puede aplicarse al estudio de una sola cultura -cómo sus aspectos culturales se relacionan entre sí y con el ambiente- y al análisis comparado de varias culturas) y la temporal (etnología histórica, comúnmente llamada Etnohistoria).Los insumos investigativos se obtienen a través de la observación de los fenómenos sociales, para posteriormente dar el salto etnológico; es decir: comparar con otros fenómenos similares e interpretar los sentidos subyacentes".Se comienza con darle confianza al informante para crear una relación de empatía.Hoy en día las historias las recibimos a través de diferentes medios o fuentes, por ejemplo: biografías, autobiografías, cartas, diarios, documentos personales, entre otros.[19] La diferencia entre Etnografía y Prehistoria es que la etnografía deriva su conocimiento a partir de la observación y del contacto directo con el pueblo investigado, en cambio la Prehistoria deriva su conocimiento a partir de los elementos que se encuentran dispersos.[20] Lo primero que hace el Etic al comenzar su trabajo de campo es "Observar", utiliza siempre sus cinco sentidos.La fotografía y el cine han sido uno de los inventos más beneficiosos para los etnógrafos.Para los investigadores sociales fue mucho más fácil recopilar imágenes con la ayuda de estos inventos.Explica que: "el trabajo de campo prolongado no se inicia y culmina con esos dos antropólogos, sino que al volver a Inglaterra, esa práctica continúa y se afianza".