Etnobotánica

Según Alcorn (1995) la etnobotánica es el estudio de las relaciones planta - hombre incluidos en ecosistemas dinámicos, con componentes naturales y sociales.[1]​ La palabra etnobotánica proviene de las raíces griegas εθνος (etnos), pueblo o raza y βοτάνη (botáne), hierba.Se la relaciona con disciplinas tales como historia, lingüística, sociología, geografía, filosofía, etnología, genética, farmacología, agronomía, horticultura, entre otras.El uso tradicional de algunas especies vegetales ha dado origen a verdaderas especializaciones científicas como las bambúseas y los hongos (etnomicologia).El término "etnobotánica" fue acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John Williams Harshberger, pero la historia de campo comienza muchísimo antes.En el año 1963, la doctora Genoveva Dawson "Kewpie", acuña el término Botánica Aplicada, por sugerencia del doctor Ángel L. Cabrera, dando así origen a la cátedra del mismo nombre, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.En la actualidad, la etnobotánica requiere una gran variedad de conocimientos: entrenamiento botánico para la identificación y preservación de especímenes vegetales, entrenamiento antropológico para comprender los conceptos culturales en cuanto a la percepción de las plantas, entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para transcribir términos nativos y entender la morfología nativa, sintaxis y semántica.El conocimiento en todas estas áreas no es necesario para un solo etnobotánico; se suele componer de un equipo.En la actualidad, existe una tendencia a que los estudios etnobotánicos fortalezcan el desarrollo comunitario, sus economías regionales y propicien la conservación de la biodiversidad cultural.Aunque muchos consideran a los hongos en otro reino, esta ciencia tiene un origen común con la etnobotánica y no se debe descartar tampoco la importancia que tienen muchos hongos y setas en las antiguas culturas, principalmente de tradición chamánica.
El etnobotánico, Richard Evans Schultes y dos indígenas, trabajando en Amazonia (~1940s).
Biodiversidad de maíces en Jujuy, Argentina.
Amanita muscaria , un hongo de propiedades alucinógenas conocidas.