Etnias de Benín

A pesar de su pequeño tamaño, ambos países tienen una etnicidad muy elevada, especialmente en el norte.

Muchos habitantes de las ciudades comercian con productos y bienes en los mercados locales.

Las evidencia indican que muchos vinieron del este en varias migraciones entre los siglos X y XV.

Los gbe fueron empujados hacia el oeste a causa de guerras con los yoruba en Nigeria y se asentaron en el río Mono, en Togo, desde donde fueron a Benín y fundaron el reino de Dahomey, una monarquía fon que gobernó Benín durante 300 años.

[4]​ En 2013, casi la mitad de la población era cristiana, un tercio musulmanes, un 12% practicaban el vudú y el resto religiones indígenas u otros cultos.

Los fon son el grupo dominante, casi un 40 por ciento, principalmente en el sur, que comparten con los aja, los ewé, los aizo y los yoruba.

Su historia está unida al reino de Dahomey, que floreció en el siglo XVII y tiene raíces comunes con el pueblo aja.

Son famosas las amazonas de Dahomey, conocidas como mino (nuestras madres) en lengua fon.

Los hombres se reúnen en cooperativas para trabajar los campos y la construcción de las casas.

Los descendientes se reúnen por barriadas con un varón como cabeza del linaje, no obstante, los clanes han ido a menos recientemente, aunque se mantiene el culto a los antepasados.

Según la tradición oral, llegaron desde Tado, una pequeña población en la frontera de Benín, en el curso medio del río Mono, en los siglos XII-XIII.

Son el principal grupo en el departamento de Ouémé, en el sudeste del país.

El Imperio Oyo fue dominante desde mediados del siglo VII hasta finales del siglo XVIII en Benín y el oeste de Nigeria, sobre todo bajo el gobierno de Alaafin Ajaka en el siglo XI, cuando los yoruba empezaron a reclamar esclavos a los pueblos sometidos por ellos, que luego vendieron a los occidentales.

La mitad son cristianos y la otra mitad musulmanes, pero se sigue practicando la religión yoruba, una mezcla tradicional de creencias que se trasladó al Caribe como santería y a Brasil como candomblé.

Viven en el centro norte, en el departamento de Borgou, y más allá del río Níger en la frontera con Benín.

El nombre de somba se refiere a los tammari y todos los pueblos relacionados.

Menos de un 1 % vive en Europa, la mayoría en Francia, antiguo gobierno colonial.

Benín
Deidades del pueblo fon. Aunque la mayoría se ha convertido al cristianismo o al islam, se siguen realizando prácticas tradicionales conocidas como vodun o ifa.
Área de las lenguas gbe. En púrpura, zona de los pueblos fon y asociados, en Benín y el sudoeste de Nigeria.
Cerámica fon en el Museo africano de Lyon.
Área principal habitada por los aja, con el tono más oscuro en Tado.
Casa somba en Benín, del pueblo tammari o somba.
Niños dendi en Karimama, en el norte de Benín.
Danzantes ewé representando la danza tradicional del bobobo