Estudios sobre la ECM
Los estudios sobre la ECM (experiencia cercana a la muerte) (Near-death studies NDS en inglés) es un campo de la psicología y la psiquiatría que estudia la fisiología, fenomenología, y los efectos posteriores de las experiencias cercanas a la muerte (ECM).[2] El cinco por ciento de la población estadounidense adulta ha tenido una ECM, según Linda J. Griffith[3]y Bruce Greyson.[25] Algunas personas con ECM han recibido reacciones negativas de los profesionales, lo cual desanima a muchos que necesitan ayuda.[25] Greyson y Bush han investigado otra categoría: las llamadas experiencias cercanas a la muerte angustiosas o desagradables.En un estudio publicado en 1990, Owens, Cook y Stevenson[27] presentaron resultados que respaldaban estas tres interpretaciones.Cada modelo contiene una serie de variables: Varios investigadores en este campo han expresado reservas ante explicaciones puramente psicológicas o fisiológicas.[3][8][21][35][36][37] Van Lommel y sus colegas[8] han abogado por la inclusión de categorías trascendentales como parte del marco explicativo.[40][39] El interés por el tema también se vio estimulado por relatos autobiográficos, como los libros de George Ritchie .Estas características fueron recogidas por investigadores posteriores y el libro atrajo la atención del público sobre el tema.[3] Aunque las ECM se introdujeron en el entorno académico, el tema a menudo fue recibido con incredulidad,[51] o fue considerado tabú.[9] La comunidad médica se ha mostrado reacia a abordar el fenómeno de las ECM,[9][11] y la financiación para la investigación ha sido limitada.[9] Sin embargo, tanto Ring como Sabom hicieron contribuciones que fueron influyentes para el campo recién establecido.Ring publicó un libro en 1980 llamado Life at Death: A Scientific Investigation of the Near-Death Experience.[52][53] En el libro, Ring identificó el núcleo de la experiencia cercana a la muerte, con sus etapas correspondientes.Además de contribuir con material para revistas académicas,[57] escribió un libro llamado Recollections of Death (1982)[58] que se considera una publicación significativa en el lanzamiento del tema.[48] Algunos de los primeros trabajos retrospectivos fueron realizados por Greyson y Stevenson, quienes publicaron sus hallazgos en el American Journal of Psychiatry en 1980.Sin embargo, Bruce Greyson tiene la mayor producción de material y sigue siendo el principal estudioso en este campo.[73] La división pasó a realizar investigaciones sobre una serie de fenómenos que no se consideraban convencionales.Los estudios prospectivos (que son más caros) revisan grupos de individuos y descubren quiénes tuvieron una ECM.[38] Durante la década siguiente también empezaron a surgir estudios prospectivos en otras partes del mundo.[95] El índice también se ha utilizado para medir el impacto de las experiencias cercanas a la muerte en los pacientes con diálisis.Una de las más influyentes es la IANDS, una organización internacional con sede en Durham, Carolina del Norte, EE.UU., que promueve la investigación y la formación sobre el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte.Desde entonces se han celebrado conferencias en las principales ciudades de Estados Unidos, casi anualmente.[35] Aproximadamente 1 500 delegados, incluidas personas que afirmaban haber tenido una ECM, asistieron a la conferencia de un día en Martigues, Francia.[118] La IANDS publica trimestralmente el Journal of Near-Death Studies, la única revista académica en este campo.[119] Una de las primeras introducciones al campo de los estudios cercanos a la muerte fue A Collection of Near-Death Research Readings: Scientific Inquiries Into the Experiences of Persons Near Physical Death, editado por Craig R. Lundahl y publicado en 1982.[120][121] Uno de los primeros textos generales fue The Near-Death Experience: Problems, Prospects, Perspectives, publicado en 1984.[9][129][130][131] Según comentaristas en el campo[51] el estudio inicial de las experiencias cercanas a la muerte fue recibido con "incredulidad académica".En respuesta a esto, French considera la comprensión científica convencional e introduce varios factores no paranormales, así como la teoría psicológica, que podrían explicar esas ECM que desafían las explicaciones científicas convencionales.