El enfoque Snoezelen (pronunciación en neerlandés: /ˈsnuzələ(n)/ⓘ) o el entorno multisensorial controlado, es una terapia para personas con autismo y otros trastornos del desarrollo, demencia o daño cerebral que consiste en colocar al paciente en un ambiente relajante y estimulante denominado «sala Snoezelen», una especie de sala sensorial.Estas salas están pensadas para proporcionar estímulos a los distintos sentidos mediante efectos de luz, color, sonidos, música, olores, etc.Fue desarrollado a finales de los años 1970 por dos holandeses, Ad Verheul y Jan Hulsegge, quienes mientras realizaban su servicio social en una institución con personas con diferentes discapacidades.En un ambiente con estímulos controlados, se trabajan las sensaciones teniendo el paciente la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales.Dentro del trabajo de estimulación multisensorial, los objetivos que se plantean son: Según Montes, A.En la 3.ª etapa, que corresponde al 8.º mes, la red de células tiene gran actividad y por lo tanto está formando sinapsis.En la 5.ª etapa, que sería al 6.º mes el cerebro ha alcanzado hasta un 50 % de su peso adulto.Por lo tanto el tiempo y la estimulación ayudan al proceso de mielización o aislamiento del nervio.Teniendo en cuenta este enfoque, se estudian los procesos mentales normales para así poder evaluar, rehabilitar, investigar, prevenir y compensar los efectos del daño o la disfunción cerebral.Cuando la madre amamanta al niño, la leche materna pasa por su boca hasta el estómago, experimentando así sensaciones internas.Todo esto para favorecer su nivel de integración sensorial facilitando así los aprendizajes básicos y abriendo puertas a relaciones más significativas.Contiene recursos que, mediante la técnica, se facilita ver, sentir, tocar, entender, probar, crear e imaginar.Las Aulas Multisensoriales son espacios especialmente preparados con múltiples elementos sensoriales, muchos de ellos altamente sofisticados, con las últimas tecnologías adquiridas.Siguiendo las observaciones del Dr. Fröhlich y colaboradores,[cita requerida] es importante respetar una cierta “jerarquía de la percepción”.Era necesario, según su planteamiento, encontrar aquellas actividades para las que no fuese requerida experiencia previa alguna.En la sala multisensorial vemos dos relaciones: Dentro de esta aula se puede trabajar con diferentes discapacidades, estas discapacidades se trabajaran teniendo en cuenta sus características, dentro de este espacio habrá subespacios que tendrán determinadas funciones, algunas de estas pueden ser: Es aquella percibida por todo el cuerpo, especialmente la piel y por la cual podemos diferenciar entre el mundo y yo.Con la estimulación del lenguaje desarrollaremos una mejor comunicación, tanto oral como gestual, a nivel comprensivo y expresivo.La expresión es una capacidad más desarrollada por lo que debemos comunicarnos con los pacientes de forma constante relacionando la información oral con la visual.Dentro de la estimulación basal, encontramos tres áreas distintas que han sido mencionadas anteriormente: la somática, la vibratoria, y la vestibular.El área somática hace referencia a la capacidad del sujeto para sentir con todo su cuerpo.