Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 2006

Incluye, entre otros aspectos, el sistema institucional en que se organiza la Generalidad Valenciana, las competencias que le corresponden y su tipología, derechos y deberes de los ciudadanos, el régimen lingüístico, las relaciones institucionales de la Generalidad, etc.

No obstante, durante la tramitación del estatuto en las Cortes Españolas el PSPV-PSOE manifestó inicialmente su disposición a modificar el Estatuto que había pactado en las Cortes valencianas.

Estas modificaciones eran relativas a la unidad de la lengua catalana (denominación valenciano-catalán, de acuerdo con lo establecido por la Acadèmia Valenciana de la Llengua)[1] y a la barrera electoral del 3% para poder acceder al Parlamento Valenciano, modificaciones que eran pretendidas por los partidos nacionalistas valencianos, ya que la rebaja de la barrera electoral del 5% al 3% permitiría entrar en el parlamento valenciano al Bloc Nacionalista Valencià.

El estatuto no reconoce como Lengua Propia al Castellano, a pesar de que numerosas comarcas de Castellón, Valencia y Alicante tienen como lengua materna el castellano.

El proyecto de reforma del Estatuto de la Comunidad Valenciana fue aprobado en el Congreso de los Diputados por 294 votos a favor (PSOE, PP y CC) y 32 en contra (CiU, ERC, PNV, IU-ICV y el Grupo Mixto) La reforma del Estatuto fue posteriormente ratificada por el Parlamento Valenciano, ya que una peculiaridad de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana es que una vez tramitado y aprobado en las Cortes Españolas, debe volver a las Cortes Valencianas para ser aprobado finalmente, por si se hubieran introducido modificaciones no deseadas por las Cortes Valencianas.

Manifestación autonomista de Alzira.