Con el final de la Primera Guerra Mundial y la derrota del Imperio otomano, el territorio europeo otomano quedó reducido a unas decenas de kilómetros en torno a Estambul.El nombre de İstanbul ya era usado desde hacía varios siglos en el país, aunque inicialmente hacía referencia solo la región amurallada de la ciudad, cuyo conjunto seguía siendo referido como Constantinopla.[10] Con el cambio del alfabeto árabe al latino, las autoridades turcas pidieron oficialmente a los países extranjeros, el 28 de marzo de 1930, que se refiriera a la ciudad como Estambul.Las tres variantes del primer elemento (stin, sten y stan) se habrían escuchado en varias partes de Anatolia hasta principios del siglo XX.Los otomanos emplearon varios nombres para la ciudad como Konstantiniyye, Dersaadet, Asitane e Islambol (‘inconmensurable islam’) aparte de İstanbul.Después de este, la ciudad recuperó cierta independencia, aunque en el 279 a. C. los celtas conquistaron Tracia e impusieron un tributo a Bizancio.En el año 194, Bizancio se vio envuelta en la disputa entre el emperador romano Septimio Severo y Pescenio Niger, tomando partido por este último.Terminada la guerra civil, el mismo Severo llevó a cabo un proyecto de reconstrucción, gracias a la cual se restauraron algunos de los monumentos y templos destruidos.Sin embargo, la ciudad volvió a ser destruida durante la crisis del siglo III.Según la Historia Augusta, la destrucción fue tal que no quedó ni un solo sobreviviente en la ciudad.En sus últimos dos siglos, la economía de Constantinopla fue dominada por la presencia extranjera, mientras que su apariencia se vio caracterizada por monumentos en ruinas e iglesias famosas por sus reliquias.[22] No obstante, la ciudad siguió manteniendo en menor o mayor medida su importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo.La metrópoli cayó tras un largo asedio liderado por Mehmed II, apodado como Fatih ("el conquistador") y fue la capital del Imperio otomano hasta su disolución oficial el 1 de noviembre de 1922.Los otomanos denominaron la ciudad İstanbul, pero el nombre de Constantinopla también siguió en uso hasta que el cambio se oficializó en la época republicana, casi un quincentenario después.Las órdenes sufíes, tan extendidas en el mundo islámico de entonces, tenían numerosos discípulos que habían participado en la conquista de la ciudad y se habían trasladado para instalarse en la capital.Para finales del siglo XVII, Constantinopla había vuelto a ser una de las ciudades más ricas y pobladas del planeta, teniendo una población de casi 500 000 habitantes.Durante el gobierno de Suleimán el Magnífico (1520-1566), el Imperio vivió su máximo apogeo.[23] En la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Imperio peleó del bando de las Potencias Centrales.En los primeros años de la república, Estambul fue relegada en favor de la nueva capital Ankara, pero durante los años 1950 y 1960 Estambul se sometió a un gran cambio estructural.Desde 1950, el gobierno de Adnan Menderes procuró desarrollar al país en su conjunto, y construyó nuevas autopistas y redes de carreteras así como fábricas en todo el país.La mayoría de los turcos que han vivido en Estambul en los últimos cuarenta años todavía pueden recordar como ciertos distritos de la ciudad como Maltepe, Kartal, Pendik y otros eran campos verdes cuando eran jóvenes.El segundo puente, el FSM (Fatih Sultan Mehmet Köprüsü) tiene una longitud de 1014 metros, fue terminado en 1988 y se encuentra casi a cinco kilómetros al norte del primer puente.Estos puentes unen a Estambul con las vecinas ciudades asiáticas de Üsküdar (en griego Crisopolis), Kadiköy (en griego Calcedonia) las cuales durante la segunda mitad del siglo XX se han unido con Estambul.[33] Adalar | Ataşehir | Beykoz | Çekmeköy | Kadıköy | Kartal | Maltepe | Pendik | Sancaktepe | Sultanbeyli | Şile | Tuzla | Ümraniye | Üsküdar | Arnavutköy | Avcılar | Bağcılar | Bahçelievler | Bakırköy | Başakşehir | Bayrampaşa | Beşiktaş | Beylikdüzü | Beyoğlu | Büyükçekmece | Çatalca | Esenler | Esenyurt | Eyüpsultan | Fatih | Gaziosmanpaşa | Güngören | Kağıthane | Küçükçekmece | Sarıyer | Silivri | Sultangazi | Şişli | Zeytinburnu | Estambul ha sido y es un crisol cultural y étnico.Por consiguiente, hay numerosas mezquitas, iglesias, sinagogas y palacios históricos dignos de visitar en la ciudad.Gracias a su situación entre dos continentes, la cultura de la capital económica turca es muy rica.La mayoría son públicas, pero en los años recientes se ha visto un aumento en el número de universidades privadas.La ciudad aparece en varias obras de la literatura turca: Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı), una novela de 1998 escrita por Orhan Pamuk ambientado en el Estambul del siglo XVI.
La
mezquita Azul
es la única de la ciudad que tiene seis
alminares
. En el momento de la construcción, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca.
Basílica de Santa Sofía
. Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa de rito oriental de Constantinopla.