Estado satélite

Otros Estados socialistas, como Corea del Norte (particularmente en las décadas posteriores a la guerra de Corea) o Cuba (especialmente después de integrarse en el CAME) también fueron en su momento catalogados como «satélites soviéticos».Al final de la Segunda Guerra Mundial, diversos países de Europa Oriental y Central pasaron a estar influidos, política y militarmente, por la Unión Soviética.[3]​ Los Estados acusados de ser satélites de la Unión Soviética fueron:[2]​[4]​[5]​[6]​ Albania (en 1960 rompería con la Unión Soviética), Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania en Europa y Mongolia en Asia.Yugoslavia, a veces también fue calificada como un «satélite soviético»,[2]​[4]​ aunque se distanció de la URSS tras la ruptura Tito-Stalin y posteriormente ayudó a formar el Movimiento de Países No Alineados.La República Popular China ya se había distanciado de la URSS para esas fechas.
Territorios y estados miembros de la Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental . Terminología que el Imperio del Japón utilizaba para nombrar a las colonias que su ejército había arrebatado de los Imperios europeos durante la Segunda Guerra Mundial y que el gobierno nipón habían declarado Estados independientes , también se incluye a gobiernos provisionales o Estados ya existentes que cedieron a la influencia del Imperio asiático. Imperio del Japón . Reino de Tailandia . Gobierno provisional para una India libre . Gobierno títere .
En azul, los países que integraban el llamado Bloque del Este en Europa . En celeste, Yugoslavia y Albania , que rompieron relaciones con la Unión Soviética.