En su primera reunión con la Junta Directiva, Bernabéu declaró: “Señores, necesitamos un campo mayor y vamos a hacerlo”.
[7] La visión de Bernabéu era construir un estadio aún más grande que el planteado por Peralba, con una capacidad cercana a los 75 000 espectadores.
[6] Para elegir el diseño del nuevo estadio, se organizó un Concurso de Ideas y Croquis en el que participaron reconocidos arquitectos.
Los trabajos premiados se exhibieron en el Círculo de Bellas Artes, donde despertaron gran interés y debate entre los aficionados.
Este plan consistió en la emisión de obligaciones con garantía hipotecaria sobre las propiedades del club.
Esta decisión fue crucial para la realización del proyecto, y en reconocimiento a su apoyo, una de las calles adyacentes al estadio lleva hoy su nombre.
Sin embargo, esto solo sucedió a partir de 1946, cuando el Real Madrid se vio obligado a jugar como local en el Stadium Metropolitano durante la temporada 1946-47 y en cinco jornadas de la temporada 1947-48.
[15] A pesar de estos inconvenientes, el Real Madrid mantuvo su actividad deportiva mientras el nuevo estadio cobraba forma sobre una parte del solar antiguo y en los terrenos adyacentes.
En primer lugar, se celebró una misa en la que estuvieron presentes el presidente, los miembros de la directiva, algunos socios y otros invitados para seguidamente bendecir el estadio.
Tras salir al campo, los jugadores del equipo portugués fueron ovacionados por los 50 000 espectadores que estuvieron presentes.
Asimismo, el presidente Santiago Bernabéu bajó al césped donde Pedro Parages, socio número uno, fundador, expresidente y capitán del Real Madrid, le hizo entrega del libro de firmas de los 200 socios más antiguos.
Julio Chulilla, otra figura histórica del Real Madrid, le acompañó.
Además, el estadio se decoró con las banderas de los 14 clubes que integraban por entonces la Primera División.
[17][18][19] Tras los prolegómenos, a las 15:30 el árbitro Pedro Escartín del colegio madrileño dio comienzo al partido.
[20] El delantero madridista Sabino Barinaga logró el primer gol en el minuto 15' tras lanzarse en plancha para rematar de cabeza un centro de Pablo Vidal desde la banda izquierda que entró por bajo pegado al poste derecho batiendo así al guardameta José Carvalho Serio.
El partido fue arbitrado por José Fombona Fernández del colegio asturiano y finalizó con victoria blanca por 5-1.
[26][27][28] Debido a la gran demanda de entradas, el estadio se quedó pequeño.
Gracias a esto el Real Madrid ya podía jugar partidos por la noche.
El hecho se produjo en 1982, tras ser elegida España por la FIFA como sede en el año 1966, por lo que en el estadio se trabajó en una nueva gran reforma para engalanarlo para el importante acontecimiento de acoger la final de un deporte que comenzaba a ser un clamor en todos los continentes.
El hecho fue muy celebrado, ya que históricamente, el organizador solía obtener una magnífica actuación en el campeonato.
Esta nueva normativa hizo que, a principios de la década de los noventa, el Santiago Bernabéu sufriera una gran ampliación, aumentando en 20 000 localidades la capacidad total del estadio para llegar a albergar 106 000 espectadores.
Además, para acceder al nuevo anillo y mejorar la seguridad a la hora de abandonar el recinto, se erigieron cuatro torres en el exterior emulando al Estadio San Siro, dotadas cada una de dos escaleras centrales y una rampa helicoidal.
El lateral este fue el principal foco de actuación, siendo revestida con malla metálica su fachada exterior, implantándose una cubierta que completó todo el anillo del estadio e incrementándose su aforo con la ampliación del tercer anfiteatro, estrenado al inicio de la campaña 2003/04.
En cuanto a dotaciones de ocio, se ampliaron y construyeron nuevas zonas VIP,[46] como los «boxes» situados entre los banquillos y el palco o los dos característicos «torreones» ubicados a ambos extremos del lateral este, se habilitaron nuevos locales de restauración como el «Realcafé Bernabéu» ubicado en el fondo sur y se reubicó el museo del club integrándolo en el nuevo «Tour del Bernabéu», creado para que el visitante pueda recorrer los puntos más emblemáticos del estadio.
[48] Para la temporada 2010/11, se estrenó la ampliación del primer anfiteatro, añadiendo una fila más al voladizo del graderío, lo que incrementó el aforo en 900 asientos, alcanzando así una capacidad total de 81 044 espectadores.
Ante esta situación, el club decidió modificar el proyecto ganador para adaptarlo a la legalidad vigente y reducir su impacto urbanístico.
[64] Una vez finalizada la reforma, el Santiago Bernabéu cuenta con las siguientes novedades e innovaciones:[65] La selección española ha disputado setenta y un partidos en Madrid, cincuenta de los cuales se han jugado en el coliseo de la Castellana.
[79] Entre ellos, cuatro corresponden a las fases finales de la Eurocopa 1964 y del Mundial 1982.
Por último, acogió la final disputada entre Italia y Alemania Federal, en la que los italianos se alzaron con su tercer título.