[2] Por último, un mapa de 1962 recoge la efímera denominación Loma Redonda; nombre que intentó imponerse por la cercanía a la localidad rural dispersa entre Gaiman y Dolavon.[3] Un segundo informe del año 1928 comenzó a mostrar este punto en sus itinerarios.Desde Madryn partía la línea «Central del Chubut» con destino a Dolavon, previo paso por las intermedias.Aunque el tren no arribaba a dicha colonia, lo hacía en combinación con buses.Esta línea recorría el resto del tendido hasta Alto de Las Plumas.Sin embargo, el punto de salida era Rawson y no Madryn.Un tercer informe de 1930 expuso unificadas las dos líneas anteriores y puso a Madryn como cabecera.El viaje de larga distancia se continuó haciendo a vapor.En tanto los ferrobuses cubrieron la línea de Trelew a Dolavon en 1 hora.Por otro lado, la línea Madryn-Dolavon fue ejecutada de 8 a 12:50 los lunes con trenes mixtos.Sin embargo, Trelew terminó reemplazando a Madryn como eje en los demás días.Este hecho además de exponer una en clara omisión a todos los demás apeaderos y desvíos; clasificó a esos 3 puntos como los apeaderos más importantes para ese tiempo.No obstante, aun que los 3 eran paradas optativas de los servicios ferroviarios.El viaje partía siempre en trenes mixtos de cargas y pasajeros.En tanto, el servicio al valle del Chubut partía de Madryn 7:30 los días lunes y sábado.En este itinerario el apeadero era una para optativa de todos los servicios ferroviarios.El itinerario difirió principalmente en lo relacionado con varios puntos como estaciones y apeaderos que fueron colocados con otros nombres.De esta forma, estos 3 puntos volvieron a ser los apeaderos más importantes para ese tiempo.En cuanto al funcionamiento del apeadero, el documento clasificó a Km 95 como parada optativa en todos los servicios de pasajeros.El apeadero Km 95 volvió a ser opcional para los servicios ferroviarios, continuando la situación de los años anteriores.[11] Al funcionar como parada permitía el acceso de los viajeros a los trenes, aunque no se vendían pasajes ni contaba con una edificación que cumpliera las funciones de estación propiamente dicha.La parada, como otras más, se caracterizaba por servir a la población rural de las chacras.