Solanum subsect. Lycopersicon

El clado está constituido por trece especies herbáceas exclusivamente sudamericanas, que habitan desde Ecuador hasta Chile.

En sus hábitats naturales se comportan como anuales debido a que las heladas o la sequía las mata tras completar su primera estación de crecimiento.

Todas las especies producen ramificaciones muy largas, las que en algunos casos —como en S. pimpinellifolium y S. lycopersicum— pueden crecer hasta los 4 m de longitud.

La pubescencia, una variable que caracteriza a todas estas especies, es particularmente abundante en S. habrochaites y S. pennellii.

Solanum lycopersicum, el ancestro silvestre inmediato del tomate cultivado, se halla distribuido más ampliamente que las restantes especies de tomates silvestres, ya que habita México, Colombia, Bolivia y otros países sudamericanos.

Numerosos valles, formados por ríos que llevan sus aguas al Pacífico, caracterizan las laderas occidentales de Los Andes.

Esta diversidad de hábitats ha contribuido a la gran variabilidad que se puede encontrar entre los tomates silvestres.

Las especies relacionadas con el tomate que son AI obligadas o facultativas presentan flores con los estigmas muy excertos.

En contraste, otras especies tales como el tomate cultivado, presentan los estigmas insertos lo que promueve la autopolinización.

Más tarde, el mismo Miller en 1768 publicó válidamente la diagnosis de L. esculentum, (la especie tipo), L. peruvianum y L.

Sin embargo, se supone que Solanum pennellii es basal para todas las demás especies de la sección y el único representante del grupo Neolycopersicon.

Las cuatro especies del grupo Eriopersicon, presentan generalmente inflorescencias ramificadas y frutos verdes.

En el grupo Arcano se clasifican tres especies con inflorescencias no ramificados, con frutos verdes y preferentemente autógamas.

Inflorescencia de Solanum pimpinellifolium , un pariente silvestre del tomate.
Un tomate cereza, la forma silvestre del tomate, al lado de un tomate cultivado de la variedad "beefsteak" ("corazón de buey"). Nótese el incremento de tamaño del fruto logrados por la domesticación y el mejoramiento genético de esta especie.