Hispanización

El vocablo hispanización o castellanización se refiere al proceso de transmisión para dar condición, cualidad a alguien o algo para que este adquiera la lengua, la cultura y las costumbres hispanas.La mayor parte de la población no castellanohablante, debido a una precarísima escolarización por falta de recursos económicos (que convertían la asistencia a la escuela en un lujo) y debido también a las graves deficiencias estructurales de la propia institución escolar española, tardaría mucho más en aprender el castellano por la principal vía posible: la escuela.A principios del siglo XX todavía se cuenta en un 60 % el porcentaje de analfabetos en España.[11]​ En este sentido, resulta significativo el comentario que el lingüista Joan Corominas hacía del conocimiento del castellano en Cataluña antes de la alfabetización generalizada solo en castellano que impuso el franquismo: «Els més educats parlen el castellà amb un accent fort i inconfusible, i els altres és ben clar que solament se’n serveixen amb treballs i molt sovint en forma ben incorrecta; en resta encara un bon nombre, no menys d’un 20 %, sobretot dones, que no el saben parlar, i cosa d’un 5 % (en zones apartades) que a penes l’entenen» (Los más instruidos hablan el castellano con un acento fuerte e inconfundible, y los otros es bien evidente que solamente se valen de él con penas y trabajos y muy a menudo en forma muy incorrecta; queda todavía un buen número, no menos de un 20 %, sobre todo mujeres, que no lo saben hablar, y hay cosa de un 5 % (en zonas apartadas) que apenas lo entiende.Esa necesidad de bilingüismo se trasladó entonces a los actores que articulaban las relaciones entre los niveles más altos del gobierno y los pueblos indígenas, es decir, la élite nativa encarnada en los caciques regionales.Según sus defensores, con la castellanización los indios quedarían plenamente integrados a las naciones criollas, en igualdad con el resto de los ciudadanos.Muchos indígenas que tuvieron acceso a la educación pública eran monolingües en idioma indígena, y al prohibírseles el uso de la única lengua que manejaban eran incapaces de comunicarse en el medio escolar.Por otra parte, los docentes muchas veces eran indígenas cuyo dominio del español también era precario, lo que contribuyó a la reproducción de las deficiencias competitivas entre los niños.Laredo, Texas; Chimayo, Nuevo México; Nogales, Arizona; y más tarde en el siglo XX Coachella, California, por ejemplo, todos tienen poblaciones hispanas superiores al 90 por ciento.