Scyphozoa

De hecho, son los cnidarios a los que más frecuentemente se alude como medusa, ya que es esta fase la que predomina y acostumbra a ser más grande que las hidromedusas con un diámetro entre 2 y 40 cm, pudiendo pesar hasta 40 kg como Rhizostoma luteum aunque Cyanea capillata puede llegar a 2 m de diámetro[1]​ y tentáculos de 60 o 70 m de longitud.Los escifopólipos son pequeños e inconspicuos, y reciben el nombre de escifistomas.Sufren un tipo especial de reproducción asexual llamado estrobilación, que consiste en una fisión transversal mediante el cual se van liberando pequeñas medusas llamadas éfiras; en esta etapa los escifopólipos se denominan estróbilos.Tras este período reproductivo, reanudan su vida como escifistomas hasta el siguiente año, en que se repite el proceso.En algunas Semaeostomeae el escifistoma queda incluido en quistes dentro del progenitor, eludiendo así la fase sésil; algunos géneros de Coronatae carecen de escifistoma y del huevo se desarrolla directamente una medusa adulta.
Ciclo biológico de los escifozoos.
1 - 8 : fijación y desarrollo de la larva plánula para originar un escifistoma; 9 - 10 : estrobilación del escifistoma; 11 : liberación de las éfiras; 12 - 14 : transformación de la éfira en una medusa adulta.