Escándalo del Palomar
[1] Esta denuncia fue formulada en la sesión del 16 de mayo de 1940 por el senador Benjamín Villafañe y descubierta por el ex gobernador de Buenos Aires, Manuel Fresco tras la intervención decretada por Ortiz a su gobierno, puso la operación en conocimiento del periodista José Luis Torres, exministro del gobernador Nougués en Tucumán, que denunció los hechos en la revista semanario “Ahora” y entregó la información al senador jujeño.Pese al apoyo de los senadores radicales, el informe fue aprobado y pasó a Diputados para que se promoviese el juicio político al ministro y la exclusión de los legisladores implicados.Pensó en hacerla indeclinable, pero fue persuadido de ello por quienes —el expresidente Agustín P. Justo entre ellos— le advirtieron sobre un supuesto golpe de Estado que darían el ministro Márquez y los suyos si Ramón Castillo quedaba como presidente titular.Las cosas se aquietaron al saberse que el Ministerio había quedado —interinamente— a cargo del almirante Scasso, quien aclaró en un radiograma que no se proponía remover los nombramientos de Márquez.El único voto en contra perteneció al Senador Matías Sánchez Sorondo, quien acusó a Ortiz de “incapacidad constitucional”.En cuanto a las tierras (que eran inundables), el Ejército las arrendó para la instalación de un tambo.El ministro de Guerra, confiando en sus apoyos políticos y militares, no aceptó.Sin embargo, Roberto M. Ortiz le quitaba esa posibilidad, se entregaba incondicionalmente a los radicales.Además, Márquez compartía esas ambiciones presidenciales, por eso había reorganizado el ejército a su medida y tenía buenas posibilidades de ser candidato radical.Se movió con habilidad, logrando que la renuncia de Ortiz no fuera "indeclinable".