[1] Los treinta y seis versos de que consta el poema, compuesto en dísticos elegiacos, fueron editados por vez primera por el padre Fidel Fita en 1871 en un artículo sobre Braulio de Zaragoza y el papa Honorio I, a partir del códice 22 de la Catedral de León, bastante conocido entre los estudiosos por contener el epistolario brauliano.
Fita adjudica a Braulio el poema, que según él habría sido escrito para lamentar la muerte de la viuda de Wistremiro a la que dirigió su carta trigésima.
Manuel Cecilio Díaz y Díaz estudió y editó la obra nuevamente en 1958, concluyendo que "es una de las obras de más aliento, sinceridad y emoción, y de mayor logro poético, de la literatura visigoda", y la fecha entre los años 601 y 680, probablemente en la primera mitad del siglo VII; deduce del texto que Antonina era la hija de un hispanorromano con una visigoda, por lo que seguramente debió vivir en época del rey Leovigildo u otro posterior, en que esos matrimonios ya eran corrientes, y el poeta debía estar asentado en Toledo.
Esta pieza aparece en por lo menos dos manuscritos conocidos, a saber en León, Archivo-Biblioteca de la Santa Iglesia Catedral, núm.
[4] El texto empieza así: El latín que usa es puro y rico, y su métrica exacta, con las libertades usuales en el siglo VII y que venían desarrollándose desde la época clásica, como el alargamiento ante cesura o en razón del desplazamiento de acento y la escansión breve de vocal ante muta cum liquida.