Contiene lactonas sesquiterpénicas (centaurina) de estructura similar a la cnidina, flavonoides (astragalósido, rutósido, luteolósido), ácido calcitrápico; sales potásicas, resina; beta-sitosterol.[1] Se le atribuyen propiedades como antipirético, aperitivo, digestivo, diurético, colerético e hipoglucemiante.Indicado para inapetencia, dispepsias hiposecretoras, hiperglucemia, gripe, resfriados, disquinesias hepatobiliares.Tóxica para la ganadería: produce encefalomalacia nigripalidans a los caballos que la consumen como forraje.[1] Centaurea calcitrapa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.[2] Dada la alta variabilidad de la especie, es probable que sean meros sinónimos.
Capítulo en prefloración
Cabezuela floral - Ambiente suburbano, Madrid, Ribera izq. del río Manzanares